Compuestos Orgánicos e Inorgánicos
Los compuestos químicos son sustancias formadas por dos o más elementos interrelacionados entre sí, dando origen así a una sustancia enteramente nueva y diferente. De acuerdo al tipo de átomos que integran estos compuestos, puede hablarse de compuestos orgánicos e inorgánicos:
Se llama compuestos orgánicos a los que contienen principalmente átomos de carbono y de hidrógeno, en correlación y composición con otros elementos. Este tipo de compuestos tienen enlaces covalentes (entre átomos no metálicos) de pocos elementos (de dos a cinco) y son de gran complejidad, existiendo alrededor de 10 millones de compuestos de este tipo. Dan origen a la vida y son secretados por los seres vivientes.
Los compuestos inorgánicos, en cambio, no suelen contener átomos de carbono, ni enlaces hidrógeno-carbono (típicos de los hidrocarburos), y sus átomos se pueden vincular mediante enlaces iónicos (átomo metálico y no metálico) o covalentes. Estas sustancias pueden contener múltiples elementos de cualquier proveniencia de la tabla periódica y son buenos conductores eléctricos.
Ejemplos de compuestos orgánicos
- Metanol (CH3OH). Conocido como alcohol de madera o metílico, el alcohol más simple que existe.
- Propanona (C3H6O). La acetona de uso solvente común, inflamable y transparente, de olor característico.
- Acetileno (C2H2). Llamado también etino, es un gas alquino más ligero que el aire e incoloro, muy inflamable.
- Etanoato de etilo (CH3-COO-C2H5). También conocido como acetato de etilo o éter de vinagre, utilizado como disolvente.
- Formol (CH20). Empleado como preservante de materia biológica (muestras, cadáveres), se conoce también como metanal o formaldehído.
- Glicerina (C3H8O3). Glicerol o propanotriol, es una sustancia producto intermedio de la fermentación alcohólica y del procesamiento digestivo de los lípidos.
- Glucosa (C6H12O6). La unidad básica de energía de los seres vivos, es un azúcar monosacárida.
- Etanol (C2H6O). El alcohol etílico, presente en las bebidas alcohólicas, fruto de la fermentación anaeróbica de azúcares con levadura.
- Isopropanol (C3H8O). Alcohol isopropílico, isómero del propanol, deviene en acetona al oxidarse.
- Ácido acetilsalicílico (C9H8O4). El compuesto activo de las aspirinas: analgésico, antipirético, antiinflamatorio.
- Sacarosa (C12H22O11). El más común de los glúcidos: el azúcar de mesa.
- Fructosa (C6H12O6). El azúcar de las frutas, mantiene una relación de isomería con la glucosa.
- Celulosa (C6H10O5). Compuesto principal de los seres vegetales, sirve de estructura en la pared celular vegetal y como reserva energética.
- Nitroglicerina (C3H5N3O9). Un potente explosivo, se obtiene mezclando ácido nítrico concentrado, ácido sulfúrico y glicerina.
- Ácido láctico (C3H6O3). Indispensable en procesos de energización del cuerpo humano ante bajas concentraciones de oxígeno, la producción de glucosa vía fermentación láctica.
- Benzocaína (C9H11NO2). Utilizado como anestésico local, si bien su empleo en infantes tiene efecto segundarios de alta toxicidad.
- Lidocaína (C14H22N2O). Otro anestésico, empleado profusamente en la odontología y como anti arrítmico.
- Lactosa (C12H22O11). Formada a partir de galactosa y glucosa, es el azúcar que da su carga energética a la leche de los animales.
- Cocaína (C17H21NO4). Un potente alcaloide derivado de la planta de la coca y sintetizado para producir una droga ilegal homónima.
- Ácido ascórbico (C6H8O6). Conocido también como la importante vitamina C de los frutos cítricos.
Puede servirte: Ejemplos de Desechos Orgánicos
Ejemplos de compuestos inorgánicos
- Cloruro de sodio (NaCl). La sal común de nuestra dieta.
- Ácido clorhídrico (HCl). Uno de los más potentes ácidos conocidos, es uno de los segregados por el estómago para digerir la comida.
- Ácido fosfórico (H3PO4). Un ácido reactivo al agua, resistente a la oxidación, evaporación y reducción, empleado en la industria de las gaseosas.
- Ácido sulfúrico (H2SO4). Uno de los mayores corrosivos conocidos, es largamente empleado en diversos tipos de industria y se lo produce en grandes cantidades en el mundo.
- Yoduro de potasio (KI). Esta sal es ampliamente utilizada en la fotografía y el tratamiento de la radiación.
- Dicromato de potasio (K2Cr2O7). Sal anaranjada, altamente oxidante, capaz de provocar incendios al entrar en contacto con sustancias orgánicas.
- Cloruro de plata (AgCl). Muy usado en la electroquímica y en laboratorios, debido a su bajísima solubilidad en agua, es un sólido cristalino.
- Amoníaco (NH3). También llamado azano o gas de amonio, es un gas incoloro rico en nitrógenos de olor particularmente repulsivo.
- Sulfato cuproso (Cu2SO4). Una sal insoluble, empleada como desinfectante y colorante de superficies metálicas.
- Óxido de silicio (SiO2). Llamado comúnmente sílice, forma el cuarzo y el ópalo, y es uno de los componentes de la arena.
- Sulfato de hierro (FeSO4). También conocido como vitriolo verde, melanterita o caparrosa verde, es una sal azul-verdosa empleada como colorante y como tratamiento de ciertas anemias.
- Carbonato de Calcio (CaCO3). Largamente empleado como antiácido y en la industria del vidrio y del cemento, es una sustancia muy abundante en la naturaleza, como rocas o como cáscaras y exoesqueletos de ciertos animales.
- Cal (CaO). Es óxido de calcio en cualquiera de sus formas, muy empleado en las mezclas de construcción como conglomerante.
- Bicarbonato de sodio (NaHCO3). Presente en los extintores de incendios o en muchos productos dietéticos y medicinales, posee un pH muy alcalino.
- Hidróxido de potasio (KOH). La soda potásica, empleada en la elaboración de jabones y otros solventes.
- Hidróxido de sodio (NaOH). Llamado soda cáustica o sosa cáustica, se emplea en la industria del papel, de tejidos y de detergentes y destapadores de cañerías.
- Nitrato de amonio (NH4NO3). Un potente fertilizante agrícola.
- Silicato de cobalto (CoSiO3). Empleado en la elaboración de pigmentos (como el azul cobalto).
- Sulfato de magnesio (MgSO4). Sal de Epsom o sal inglesa, al añadírsele agua. Tiene múltiples usos médicos, sobre todo musculares, o como sales de baño.
- Cloruro de bario (BaCl2). Una sal muy tóxica empleada en pigmentos, tratamientos del acero y fuegos artificiales.
Cómo citar este contenido:

Enciclopedia de Ejemplos (2019). "Compuestos Orgánicos e Inorgánicos". Recuperado de: https://www.ejemplos.co/40-ejemplos-de-compuestos-organicos-e-inorganicos/