Monosacáridos, disacáridos y polisacáridos
La palabra “sacárido” proviene del griego y significa “azúcar“, y se emplea en bioquímica para referir a un conjunto de moléculas esenciales para la vida, dadas sus funciones como agente estructural y contenedor energético. Se componen de átomos de Carbono, Hidrógeno y en menor medida Oxígeno, por lo que alguna vez se les denominó también carbohidratos o hidratos de carbono.
Su principal modelo de clasificación, obedece a la cantidad de moléculas presentes en cada uno, a saber: monosacáridos, aquellos compuestos por una molécula simple de azúcar; disacáridos, integrados por dos moléculas unidas en una sola; y polisacáridos, cadenas de variable complejidad que se componen de múltiples moléculas de azúcar.
Ejemplos de monosacáridos
- Glucosa. Compuesta por seis átomos de carbono, doce de hidrógeno y seis de oxígeno, se encuentra en estado libre en las frutas y en la miel. Es la sustancia energética básica de la vida.
- Ribosa. Pentosa (cinco átomos de carbono) vital para la síntesis de sustancias orgánicas indispensables como el ARN o incluso el ATP, por lo que resulta vital en los circuitos reproductivo y energético.
- Desoxiribosa. Al perder un átomo de oxígeno en uno de sus hidroxilos, la ribosa se convierte en un desoxiazúcar como la fucosa o la ramnosa, y es entonces cuando puede constituir parte de los nucleótidos del ADN.
- Fructosa. Proveniente de las frutas y vegetales, mantiene una relación de isomería con la glucosa (mismos componentes ordenados distinto).
- Gliceraldehído. Compuesto por tres átomos de carbono, es uno de los primeros azúcares obtenidos en la fotosíntesis y un paso intermedio en numerosos ciclos metabólicos (glucólisis).
- Galactosa. Azúcar de seis átomos de carbono, que junto a la glucosa conforman la lactosa y le otorgan todo su potencial nutritivo y energético.
- Eritrosa. Monosacárido muy soluble y de apariencia almibarada, dotado de cuatro carbonos y un grupo alheído (formilo). Está presente en el ciclo de la fotosíntesis.
- Fucosa. Fundamental para la síntesis de la fucoidina, se encuentra presente en las células superficiales de mamíferos, insectos y plantas.
- Glucosamina. El monosacárido más abundante de todos, se trata de un amino-azúcar presente en la pared celular de los hongos y en las cubiertas quitinosas de los artrópodos.
- Psicosa. Con seis átomos de carbono y un grupo cetona, es un azúcar muy poco común en la naturaleza.
Ejemplos de disacáridos
- Sacarosa. El azúcar de mesa, es un producto intermedio de la fotosíntesis, compuesto de fructosa y glucosa, sintetizado sólo por las plantas. Es el principal edulcorante de consumo humano.
- Lactosa. Resultante de la unión de glucosa y galactosa, es segregada en las glándulas mamarias de los mamíferos para alimentar a su prole, y es fermentada por bacterias lácticas durante la hechura de queso o yogur.
- Maltosa. Conocido como azúcar de malta, contiene una alta carga glicémica y aparece naturalmente en los granos de cebada en germinación, así como la cerveza y otros derivados de este cereal.
- Celobiosa. Disacárido compuesto por dos moléculas de glucosa, aparece durante la hidrólisis de la celulosa y se caracteriza por ser reductor.
- Trehalosa. Azúcar doble presente en champiñones y setas, así como la hemolinfa de los insectos. Se puede padecer de intolerancia a este azúcar, de carecer de la enzima trehalasa.
- Isomaltosa. También presente en la germinación de la cebada, se compone por la unión de dos glucosas y se obtiene por hidrólisis de almidones, para empleo como edulcorante junto con otros azúcares.
- Gentibiosa. Azúcar sólida y blanca, soluble en agua o metanol caliente, compuesta por dos D-glucosas, y se halla en numerosas semillas y frutos secos.
- Lactulosa. Unión de la fructosa y galactosa, se trata de un azúcar sintético de color amarillo, empleado contra estreñimiento y encefalopatía hepática.
- Turanosa. Análogo de la sacarosa no metabolizable por plantas superiores.
- Leucrosa. Un isómero estructural de la sacarosa a partir de hidrólisis de glucosa y fructosa, es un azúcar doble muy poco frecuente en la naturaleza.
Ejemplos de polisacáridos
- Celulosa. El biopolímero más abundante del mundo, se compone de uniones de glucosa que le permiten formar fibras densas, de las cuales se componen las paredes celulares de las plantas y vegetales. Se encuentra en la madera y sobre todo en el algodón (en estado puro).
- Almidón. Principal forma de almacenamiento energético de los vegetales, es una macromolécula de polisacáridos y uno de los alimentos más ingeridos por el hombre a partir de las plantas.
- Glucógeno. Formado por cadenas de glucosa, es el principal polisacárido de reserva energética de los animales, alojado en la musculatura y en menor medida en el hígado, se reduce a glucosa por hidrólisis en situaciones de necesidad energética.
- Quitina. Polisacárido rico en nitrógeno, presente en la estructura de los hongos y los exoesqueletos de los artrópodos. Es el polímero natural más abundante del mundo después de la celulosa.
- Polisacárido sulfatado presente en los sargazos y algas pardas, posee ciertos usos medicinales para el hombre.
- Xilano. Otro polisacárido muy abundante, funge de sustancia de soporte y almacenamiento vegetal, sobre todo como hemicelulosa.
- Peptidoglucano. Conocido como mureína, es un copolímero muy resistente, que garantiza la estructura celular en numerosas bacterias.
- Fructosano. Se trata de un polímero formado por moléculas de fructosa, presente en plantas, hongos y bacterias.
- Gelosa. Conocido por su nombre malayo: agar-agar, se trata de un polímero de galactosa de origen no animal, ampliamente usado como laxante y como agente de cultivo bacteriano, así como en la industria alimenticia.
- Heparina. Anticoagulante presente en la sangre y tejidos circulatorios, es un polímero de polisacáridos sulfatados muy usado en la medicina.
Puede servirte: 50 Ejemplos de Carbohidratos
Cómo citar este contenido:

Enciclopedia de Ejemplos (2019). "Monosacáridos, Disacáridos y Polisacáridos". Recuperado de: https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-monosacaridos-disacaridos-y-polisacaridos/