La bioquímica es una rama de la química que se dedica a estudiar los seres vivos en su composición química. Es una ciencia experimental. Por ejemplo: desarrollo de fertilizantes, medicamentos, cosméticos.
Sus temáticas principales son las proteínas, carbohidratos, lípidos, ácidos nucleicos y las diversas moléculas que conforman las células, así como las reacciones químicas que sufren. Interviene en la medicina, la farmacología y la agroquímica, entre otras disciplinas.
La bioquímica estudia la forma en que los organismos obtienen energía (catabolismo) y la utilizan para crear nuevas moléculas (anabolismo). Entre los procesos que estudia se encuentran la digestión, la fotosíntesis, las barreras biológicas químicas, la reproducción, el crecimiento, etc.
- Puede servirte: Sustancias tóxicas
Ramas de la bioquímica
- Bioquímica estructural. Estudia la estructura química de las macromoléculas biológicas, como las proteínas y los ácidos nucleicos (DNA y RNA).
- Química bioorgánica. Estudia los compuestos que tienen enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno, denominados compuestos orgánicos. Estos compuestos se encuentran sólo en los seres vivos.
- Enzimología. Las enzimas son catalizadores biológicos que permiten al cuerpo llevar a cabo reacciones químicas como la degradación de proteínas. Esta ciencia estudia su comportamiento y su interacción con coenzimas y otras sustancias como metales y vitaminas.
- Bioquímica metabólica. Estudia los procesos metabólicos (obtención y gasto de energía) a nivel celular.
- Xenobioqúimica. Asociada a la farmacología, estudia el comportamiento metabólico de sustancias que no suelen encontrarse en el metabolismo de un organismo.
- Inmunología. Estudia la reacción de los organismos ante agentes patógenos.
- Endocrinología. Estudia el comportamiento de las hormonas en los organismos. Las hormonas son sustancias que pueden ser secretadas por el organismo u obtenidas del exterior, que afectan el funcionamiento de diferentes células y sistemas.
- Neuroquímica. Estudia el comportamiento químico del sistema nervioso.
- Quimiotaxonomía. Estudia y clasifica los organismos según sus diferencias en su composición química.
- Ecología química. Estudia las sustancias bioquímicas que son utilizadas por los organismos para interactuar entre sí.
- Virología. Estudia específicamente los virus, su clasificación, funcionamiento, estructura molecular y evolución. Está asociada a la farmacología.
- Genética. Estudia los genes, su expresión, su transmisión y reproducción molecular.
- Biología molecular. Estudia los procesos bioquímicos específicamente desde una perspectiva molecular.
- Biología celular (citología). Estudia la química, morfología y fisiología de los dos tipos de células: procariotas y eucariotas.
Ejemplos de bioquímica
- Desarrollo de fertilizantes. Los fertilizantes son las sustancias que favorecen el crecimiento de las plantaciones. Para desarrollarlos es necesario conocer las necesidades químicas de las plantas.
- Detergentes enzimáticos. Son limpiadores que pueden eliminar residuos de material necrótico, sin producir una acción corrosiva sobre superficies inorgánicas.
- Medicamentos. La fabricación de medicamentos depende del conocimiento de los procesos químicos tanto del cuerpo humano como de las bacterias o virus que lo afectan.
- Cosmética. Los productos químicos utilizados en cosmética deben ser favorables para la química del cuerpo.
- Alimentos balanceados para mascotas. Los alimentos se desarrollan a partir del conocimiento de las necesidades metabólicas y nutricionales de los animales.
- Nutrición. Cualquier sea el objetivo de nuestra dieta (ganar o perder peso, disminuir el azúcar en sangre, eliminar el colesterol, etc) su diseño debe tener en cuenta las necesidades químicas de nuestro organismo para funcionar.
- Las paredes del estómago están preparadas para soportar ácidos digestivos que provocarían lesiones graves si entran en contacto con partes de nuestro cuerpo ajenas al sistema digestivo.
- Cuando tenemos fiebre, nuestro cuerpo está buscando llegar a una temperatura en la que los microorganismos que nos dañan no puedan sobrevivir.
- Cuando nuestro cuerpo no puede defenderse por sí mismo de los microorganismos, los antibióticos son la respuesta química que evita su reproducción y los elimina.
- Suplementos dietarios. Nos permiten ingerir sustancias orgánicas o inorgánicas que nuestros cuerpo necesita para un correcto funcionamiento.
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)