Las coenzimas o cosustratos son un tipo pequeño de molécula orgánica, de naturaleza no proteica, cuya función en el organismo es transportar grupos químicos específicos entre diversas enzimas, sin formar parte de la estructura ellas. Por ejemplo: coenzima A, vitamina K, ácido lipoico.
Se trata de un método de activación que consume las coenzimas, las cuales son recicladas continuamente por el metabolismo, permitiendo la perpetuación del ciclo y del intercambio de grupos químicos con un mínimo de inversión química y energética.
Existe una muy amplia variedad de coenzimas, algunas de las cuales son comunes a todas las formas de vida. Muchas de ellas son vitaminas o provienen de ellas.
- Ver también: Nutrientes esenciales
Ejemplos de coenzimas
- Nicotinamida adenina dinucleótido (NADH y NAD+). Participante en las reacciones de oxidoreducción, esta coenzima se halla en todas las células vivientes, ya sea como NAD+ (creado de cero a partir de triptófano o ácido aspártico), un oxidante y receptor de electrones; o como NADH (producto de la reacción de oxidación), agente reductor y donador de electrones.
- Coenzima A (CoA). Encargada de transferir grupos acilo necesarios para diversos ciclos metabólicos (como la síntesis y oxidación de ácidos grasos), es una coenzima libre que se deriva de la vitamina B5. Carne, hongos y yema de huevo son alimentos ricos en esta vitamina.
- Ácido tetrahidrofolico (Coenzima F). Conocida como coenzima F o FH4 y derivada del ácido fólico (Vitamina B9), es particularmente importante en el ciclo de la síntesis de aminoácidos y sobre todo de la purina, a través de la transmisión de grupos metilo, formilo, metileno y formimino. Una deficiencia de esta coenzima produce anemia.
- Vitamina K. Vinculada con el factor de coagulación sanguíneo, sirve de activadora de distintas proteínas plasmáticas y osteocalcinas. Se la consigue en tres formas: Vitamina K1, abundante en cualquier dieta y de origen vegetal; Vitamina K2 de origen bacteriano y Vitamina K3 de origen sintético.
- Cofactor F420. Derivada de la flavina y participante en el transporte de electrones en las reacciones détox (oxidoreducción), es vital para numerosos procesos de metanogénesis, sulfitoreducción y desintoxicación de oxígeno.
- Adenosina trifosfato (ATP). Esta molécula es empleada por todos los seres vivientes para alimentar de energía a sus reacciones químicas y empleado en la síntesis del ARN celular. Es la principal molécula de transferencia de energía de una célula a la otra.
- S-adenosil metionina (SAM). Involucrada en la transferencia de los grupos metilo, se descubrió por primera vez en 1952. Se compone de ATP y metionina, y se emplea como coadyuvante en la prevención del Alzheimer. En el cuerpo se produce y consume por las células hepáticas.
- Tetrahidrobiopterina (BH4). Llamada también sapropterina o BH4, es una coenzima esencial para la síntesis de óxido nítrico y de las hidroxilasas de aminoácidos aromáticos. Su deficiencia se vincula con la baja de neurotransmisores como dopamina o serotonina.
- Coenzima Q10 (ubiquinona). También se la conoce como ubidecarenona o coenzima Q, y es común a casi todas las células mitocóndricas existentes. Es vital para la respiración celular aeróbica, generando como ATP el 95% de la energía del cuerpo humano. Se la considera un antioxidante y se recomienda como suplemente dietético, ya que en la vejez esta coenzima deja de poder sintetizarse.
- Glutatión (GSH). Este tripéptido es un antioxidante y protector celular de los radicales libres y otras toxinas. Se le sintetiza en el hígado esencialmente, pero cualquier célula humana es capaz de fabricarlo a partir de otros aminoácidos, como la glicina. Se le considera un aliado valioso en la lucha contra la diabetes, diversos procesos cancerígenos y males neurológicos.
- Vitamina C (ácido ascórbico). Se trata de un ácido de azúcar que funge como potente antioxidante y cuyo nombre proviene de la enfermedad que ocasiona su deficiencia, llamada escorbuto. La síntesis de esta coenzima es costosa y difícil, por lo que su ingesta es necesaria a través de la dieta.
- Vitamina B1 (tiamina). Molécula soluble en agua e insoluble en alcohol, necesaria en la dieta de casi todos los vertebrados y muchos microorganismos, para el metabolismo de los carbohidratos. Su deficiencia en el cuerpo humano conlleva a las enfermedades del beriberi y el Síndrome de Korsakoff.
- Biocitina. Indispensable en la transferencia del dióxido de carbono, se produce naturalmente en el suero sanguíneo y la orina. Se la emplea en la investigación científica como tintura para células nerviosas.
- Vitamina B2 (riboflavina). Este pigmento amarillento es clave en la nutrición de los animales, ya que la requieren todas las flavoproteínas y el metabolismo energético, de lípidos, carbohidratos, proteínas y aminoácidos. Se la puede obtener naturalmente de la leche, el arroz o los vegetales verdes.
- Vitamina B6 (piridoxina). Coenzima hidrosoluble eliminada a través de la orina, por lo que ha de reponerse a través de la dieta: germen de trigo, cereales, huevos, pescado y legumbres, entre otros alimentos. Interviene en el metabolismo de neurotransmisores y tiene un rol destacado en el circuito energético.
- Ácido lipoico. Derivado del ácido graso octanoico, interviene en el aprovechamiento de la glucosa y en la activación de muchos antioxidantes. Es de origen vegetal.
- Vitamina H (biotina). También conocida como Vitamina B7 o B8, es esencial para la degradación de ciertas grasas y aminoácidos, y sintetizado por numerosas bacterias intestinales.
- Coenzima B. Es vital en las reacciones redox propias de la generación de metano por parte de la vida microbiana.
- Citidina trifosfato. Clave en el metabolismo de los seres vivos, es una molécula de mucha energía, semejante al ATP. Es imprescindible para la síntesis del ADN y ARN.
- Azúcares nucleótidos. Donadores de azúcares monosacáridos, son vitales en la constitución de ácidos nucleicos como el ADN o ARN, a través de procesos de esterificación.
- Sigue con: Enzimas digestivas
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)