Los ácidos grasos son biomoléculas de constitución lipídica que constituyen el componente elemental de la grasa. Están formados por cadenas de carbono que poseen un grupo carboxilo, con un número de carbonos habitualmente par: en general a de 16 a 22 átomos de carbono. Por ejemplo: ácido graso butírico, ácido graso oleico, ácido graso linoleico.
Esta cantidad de átomos contribuye al metabolismo de los eucariotas, pues las cadenas de ácido graso se sintetizan y se degradan mediante la adición o eliminación de unidades de acetato.
Los ácidos grasos están presentes en los alimentos, en general combinados con otra clase de sustancias: libres son poco frecuentes, y suelen ser producto de la alteración lipolítica. Sin embargo, son constituyentes fundamentales de la gran mayoría de los lípidos.
- Puede servirte: Ácidos nucleicos
Clasificación de ácidos grasos
Cuando los enlaces entre los carbonos son simples, teniendo siempre la misma distancia entre ellos, se dice que se trata de ácidos grasos saturados. Cuando mayor sea la cadena, mayor es la posibilidad de formación de estas interacciones débiles, que a temperatura ambiente suelen encontrarse en estado sólido.
Cuando los enlaces, en cambio, son de carácter doble o triple y la distancia entre los carbonos no es constante ni tampoco los ángulos de enlace, los ácidos grasos suelen encontrarse en estado líquido y se dice que se está en presencia de ácidos grasos insaturados. Una alimentación sana debe contar con ácidos grasos de tipo saturado así como también de tipo insaturado.
Importancia de los ácidos grasos en la alimentación

Los ácidos grasos son de vital importancia en la alimentación humana pues contienen una serie de elementos básicos para el correcto funcionamiento del organismo, como varias vitaminas.
La creación de enzimas y membranas celulares, incluso la actividad cerebral y la salud cardiovascular se ve altamente favorecida cuando hay un consumo regular de esta clase de alimentos, lo que se profundiza aún más en el caso de los niños pues los ácidos grasos aseguran un crecimiento y un desarrollo adecuado.
Riesgos en el exceso de ácidos grasos
Sin embargo, el consumo de grasas debe ser adecuadamente ordenado respecto a la clasificación antes mencionada, pues cuando se realiza en exceso tiene algunos riesgos intrínsecos: pueden presentarse trastornos del metabolismo lipídico, como el colesterol; puede contribuir al sobrepeso y a la obesidad, o bien puede favorecer la producción de enfermedades cardiovasculares como la hipertensión arterial, la enfermedad coronaria y la trombosis.
Algunas enfermedades metabólicas como la diabetes se producen a partir del exceso en el consumo de grasas, que en muchas ocasiones aparecen en alimentos con muy rico gusto y muy atractivos para los consumidores.
Habitualmente la recomendación de las asociaciones médicas es que la ingesta diaria de la energía provocada de materias grasas no supere el 30% de la dieta diaria, y que esas materias grasas contengan no más de 25% de ácidos grasos saturados.
Ejemplos de ácidos grasos
En la siguiente lista, los primeros doce corresponden a la categoría de los ácidos grasos saturados.
- Ácido graso butírico
- Ácido graso caproico
- Ácido graso caprílico
- Ácido graso láurico
- Ácido graso araquídico
- Ácido graso behénico
- Ácido graso lignocérico
- Ácido graso cerótico
- Ácido graso mirístico
- Ácido graso palmítico
- Ácido graso esteárico
- Ácido graso caproléico
- Ácido graso lauroleico
- Ácido graso palmitoleico
- Ácido graso oleico
- Ácido graso vaccénico
- Ácido graso gadoleico
- Ácido graso Cetoleico
- Ácido graso erúcico
- Ácido graso linoleico
- Ácido graso linolénico
- Ácido graso gamma linolénico
- Ácido graso estearidónico
- Ácido graso araquidónico
- Ácido graso clupadónico
Sigue con:
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)