20 Ejemplos de
Episteme

En filosofía se llama episteme a un saber sistemático, es decir, que tiene un método, un conocimiento y un objeto de estudio específicos. Por ejemplo: El conocimiento producido por la física.

Este saber puede estar demostrado empírica o racionalmente y se opone al saber basado en creencias, ya que este no puede ser comprobado ni sometido a ningún tipo de experimentación.

Más allá de su concepción clásica, la episteme ha ido cambiando de sentido y objeto según las distintas épocas en las que fue abordada de una manera u otra. Hoy en día, y gracias a Las palabras y las cosas (1966), de Michel Foucault, se piensa a la episteme como las condiciones históricas de posibilidad de los discursos de saber. Esto es, las condiciones históricas en las que se produce el conocimiento de una u otra época.

Episteme en la Antigüedad clásica

La palabra episteme tiene su origen en el griego epistḗmē (ἐπιστήμη) y significa “conocimiento” o “ciencia”. Tanto Platón como Aristóteles hablaron de episteme en oposición a la doxa u opinión popular. Sin embargo, existen entre ambos conceptos algunas diferencias.

Episteme según Platón (427-374 a. C.)

En la obra de Platón, el término episteme hace referencia al conocimiento verdadero, absoluto, universal e inmutable. Se contrapone a la doxa, es decir, al conocimiento formado por opiniones y creencias y que, por lo tanto, puede ser falso, relativo, particular y cambiante.

Para obtener el conocimiento verdadero, es necesario poder captar las ideas que habitan el mundo inteligible, que son aquellas entidades inmutables que determinan la realidad o el mundo sensible. Esta tarea está reservada a quienes se dedican a la filosofía, ya que dirigir la atención a las ideas requiere de una formación especial. La herramienta que se utiliza para alcanzar las ideas es la razón.

Algunos ejemplos de episteme según Platón son:

  1. La filosofía. Es el conjunto de conocimientos que permite acceder a las ideas universales, verdaderas e inmutables.
  2. Las matemáticas. Es el conjunto de conocimientos que permite acceder a las ideas que no tienen correlato en el mundo sensible y que expresan las relaciones entre números.
  3. La política. Es el conjunto de conocimientos que permite acceder a los saberes verdaderos sobre la polis.

Episteme según Aristóteles (384-322 a. C.)

Para Aristóteles, solo el conocimiento que permite determinar las causas primeras del ser cumple con las condiciones necesarias para ser episteme.

Las causas primeras pueden ser materiales (el material de un objeto), formales (la esencia y la estructura de algo), eficientes (aquello que produce un cambio) o finales (el objetivo hacia el que algo se dirige), y con ellas se explica el porqué de todo lo existente.

Al igual que Platón, Aristóteles establece que la episteme es lo opuesto a la doxa, el conocimiento basado en creencias y opiniones. La forma de dar con el conocimiento procede de dos maneras:

  • Deducción. Es un razonamiento que parte de conceptos particulares, que describen la realidad, para llegar a conceptos universales, que son causas o definiciones.
  • Inducción. Es un razonamiento de intuición intelectual, cuyo tipo más conocido es el silogismo, que consta de dos proposiciones, que son premisas, y de otra, que es una conclusión derivada de las primeras. El objetivo es darles validez lógica a los enunciados universales, que son los resultados del razonamiento inductivo.

Algunos ejemplos de episteme según Aristóteles son:

  1. La metafísica. Es el conjunto de conocimientos que permite acceder a todas las causas primeras.
  2. La física. Es el conjunto de conocimientos que permite acceder a las causas primeras del movimiento.
  3. La ética. Es el conjunto de conocimientos que permite acceder a las causas primeras de las acciones justas de los hombres.

Episteme en la Edad Media

En la Edad Media, la episteme estaba principalmente relacionada con la teología, que es la disciplina que se ocupa de estudiar el conocimiento que se tiene de Dios y de las distintas creencias religiosas.

Episteme según Tomás de Aquino (1224-1274)

Tomás de Aquino retoma las ideas aristotélicas de episteme pero establece que solo se pueden utilizar los conceptos que están en las escrituras sagradas para comprender la realidad. Según este pensador, en el Antiguo Testamento y en los Evangelios está el conocimiento verdadero, universal e inmutable.

Al igual que Aristóteles, Tomás de Aquino plantea que saber es conocer las causas primeras y que con ellas se puede determinar la esencia de todo lo existente, e incluso del bien y del mal.

Un ejemplo de episteme según Tomás de Aquino es:

  1. La teología. Es la ciencia que permite conocer a Dios, es decir, acceder al ente que representa la causa eficiente y, por lo tanto, el origen de todo aquello que existe en el mundo.

Episteme según Guillermo de Ockham (1285-1347)

Guillermo de Ockham, sin negar la existencia de Dios, separa la teología de la ciencia y produce una teoría que se diferencia de los postulados de Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino. Sostiene que no existen los conceptos universales, es decir, ideas o conceptos inmutables que explican o que son la causa de la existencia de todo lo que está presente en el mundo real. Según Ockham, solo existen los particulares, es decir, elementos que son creados por Dios, que comparten semejanzas, pero que no tienen características en común y que, por lo tanto, son los únicos que pueden ser conocidos.

Un ejemplo de episteme según Guillermo de Ockham es:

  1. El principio de la navaja de Ockham. Este principio determina cómo debe producirse el conocimiento y cuál es el objeto de estudio, ya que supone que si nadie vio determinadas entidades, estas no existen. Por eso, la existencia de los entes no depende de la existencia de otras entidades que no se encuentran en el plano real.

Episteme en la Modernidad

La Modernidad es un período amplio y diverso en el que fueron apareciendo distintos discursos acerca de la episteme y del conocimiento en general. El más importante de ellos fue, probablemente, el sostenido por Hegel.

Episteme según Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831)

Hegel retoma el concepto aristotélico de episteme para establecer que hay una sola verdad, racional y universal. Introduce una modificación y dice que la verdad no es inmutable, sino que es cambiante (siempre deviene en otra), ya que la verdad se da en el mundo, que es cambio constante.

Hegel argumenta que para acceder a una verdad, es necesario conocer el devenir del objeto, es decir, comprender su dialéctica, que se compone de tres etapas:

  • Afirmación. Es la enunciación de una idea.
  • Negación. Es la negación de la idea que se enunció.
  • Negación de la negación. Es la enunciación de una idea nueva, que es la resolución de la contradicción que hay entre la afirmación y la negación.

Algunos ejemplos de episteme según Hegel:

  1. Devenir de la estética.
  • Afirmación. La estética parte de la pintura, que es material.
  • Negación. La estética niega su lado material con la música, que es espiritual.
  • Negación de la negación. La estética llega a una resolución de la contradicción con la poesía, que es material y espiritual, y se produce la idea universal de belleza.
  1. Devenir de la historia, que es entendida como el desarrollo del espíritu.
  • Afirmación. La monarquía oriental es el tipo de gobierno en el que el espíritu no tiene libertad.
  • Negación. La democracia griega es el tipo de gobierno en el que el espíritu tiene conciencia de libertad.
  • Negación de la negación. La monarquía constitucional es el tipo de gobierno en el que el espíritu tiene libertad.

Episteme en el siglo XX

En el siglo XX fue Michel Foucault, filósofo francés, quien introdujo los cambios más radicales a la idea de episteme.

Episteme según Michel Foucault (1926-1984)

Según Michel Foucault, la noción de episteme no hace referencia a un saber, sino a las condiciones históricas de posibilidad de los discursos que hacen posible que surja determinado conocimiento en una época y que establecen qué es verdadero y qué no.

De estos discursos se desprenden dos ideas:

  • La verdad es algo que se impone por una relación de poder y que tiene lugar en un contexto específico.
  • El conocimiento no es absoluto ni universal, sino contingente, ya que son las condiciones históricas (el lenguaje, los valores y las jerarquías de la ciencia) las que determinan si un enunciado es válido o no.

Una teoría o un concepto pueden ser verdaderos en un momento determinado y no después. Por ejemplo, la teoría de los cuatro humores, que consiste en que el cuerpo contiene cuatro sustancias o humores que determinan la salud, fue válida desde la Antigua Grecia hasta el siglo XIX, cuando fue descartada por la medicina.

Ejemplos de episteme según Foucault:

  1. Episteme renacentista (siglos XV y XVI). Esta época se caracterizó por una relación de continuidad y similitud entre las palabras y las cosas (Foucault utiliza el término “cosas” para hacer referencia a aquello que existe en el mundo real) y por afirmar que todo es explicable y comparable con entes semejantes. Por ejemplo, se puede establecer una analogía entre el funcionamiento del cuerpo del ser humano y el funcionamiento de las plantas.
  2. Episteme clásica (siglos XVII y XVIII). Esta época se caracterizó por una ruptura de la relación de continuidad entre las palabras y las cosas: se estableció una relación de representación entre los términos y los referentes. Por eso, se dejaron de lado las explicaciones de semejanzas y se inventaron sistemas de signos convencionales y categorías para describir el mundo. Por ejemplo, se elaboró la historia natural, en la que se clasificaron los seres vivos y se estableció una jerarquía entre ellos en relación con sus identidades y sus diferencias.

Episteme en la actualidad

En la actualidad se denomina episteme al conocimiento que es producido por una ciencia, es decir, que está comprobado empírica o racionalmente. Por ello, el término también puede ser utilizado como sinónimo de ciencia. La física, la matemática y la biología son ejemplos de episteme.

Algunos ejemplos de episteme en la actualidad:

  1. El conocimiento producido por la astronomía. Es un conjunto de leyes que explica el funcionamiento de los cuerpos y de los fenómenos del espacio.
  2. El conocimiento producido por la química. Es un conjunto de saberes que explica el origen, las características y el comportamiento de la materia.
  3. El conocimiento producido por las matemáticas. Es un conjunto de saberes que explica racionalmente las propiedades y las operaciones de los números.
  4. El conocimiento producido por la biología. Es un conjunto de saberes que explica las características y el comportamiento de los seres vivos.
  5. El conocimiento producido por la geología. Es un conjunto de saberes que enuncia las características y la composición de la estructura de la Tierra.
  6. El conocimiento producido por la paleontología. Es un conjunto de saberes que enuncia las características y la historia de los seres vivos que habitaron la Tierra en el pasado.
  7. El conocimiento producido por la geografía. Es un conjunto de saberes que se utiliza para describir y representar la Tierra.
  8. El conocimiento producido por la medicina. Es el conjunto de saberes y de técnicas que se utiliza para prevenir, tratar y curar enfermedades.
  9. El conocimiento producido por la economía. Es el conjunto de saberes que explica la elaboración y el comercio de bienes y servicios.
  10. El conocimiento producido por la estadística. Es el conjunto de saberes que sirve para analizar datos, probabilidades y proporciones.

Sigue con:

¿Cómo citar?

"Episteme". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Enciclopedia de Ejemplos. Disponible en: https://www.ejemplos.co/episteme/. Última edición: 26 septiembre, 2022. Consultado: 12 abril, 2024.

Sobre el autor

Autor: Juan Pablo Segundo Espínola

Licenciatura en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de publicación: 24 febrero, 2022
Última edición: 26 septiembre, 2022

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)