20 Ejemplos de
Cuentos latinoamericanos

Los cuentos latinoamericanos son narraciones breves que fueron escritas por autores de Latinoamérica. Estos cuentos son muy variados, pero suelen presentar elementos que tienen relación con las tradiciones, las costumbres, las realidades, las personas y los paisajes de este lugar.

Estos cuentos tienen influencia de la literatura española, de la literatura extranjera en general y de los distintos tipos de narraciones de los pueblos originarios, como los mitos y las leyendas.

Los cuentos pueden narrar hechos reales o ficcionales y son relatos que suelen tener la siguiente estructura:

  • Introducción. Se presenta a los personajes, el lugar y el contexto. Es el comienzo del texto.
  • Nudo. Se presenta el problema o un suceso que modifican la normalidad y se mencionan los hechos más importantes.
  • Desenlace. Se resuelve el problema, aunque algunos cuentos pueden terminar con un final abierto. Generalmente, en esta parte aparece el efecto del cuento.

Características de los cuentos latinoamericanos

  • Idioma. Generalmente, están escritos en español o portugués, pero también pueden estar escritos en otras lenguas, por ejemplo, en lenguas de pueblos originarios.
  • Géneros. Hay cuentos literarios de todos los géneros tradicionales: terror, ciencia ficción, fantástico, policial, realista, etc. Pero hay dos géneros que son característicos de esta región: el realismo fantástico (una narración realista en la que aparecen elementos o sucesos fantásticos) y el realismo social (un realismo que tiene como finalidad hacer reflexionar sobre los problemas de la realidad).
  • Espacio. En este tipo de cuentos se suele hacer referencia a los lugares de Latinoamérica, pero a veces no se menciona un lugar en especial.
  • Temas. Los temas son muy variados, pero suelen aparecer temas relacionados con la política, la filosofía, la historia y con los mitos y leyendas de los pueblos originarios. Además, suelen incluir temas tradicionales, pero también son relatos en los que hay mucha innovación y vanguardia.

Ejemplos de cuentos latinoamericanos

  1. Preámbulo a las instrucciones para dar cuerda a un reloj. Del libro Historias de cronopios y de famas (1962), de Julio Cortázar. Este cuento, como muchos otros de Cortázar, es innovador porque cambia la estructura del relato tradicional ya que no hay introducción, nudo y desenlace, sino que es una descripción de los relojes y de su importancia. Pero el cuento tiene un efecto distinto, porque se utiliza la ironía para señalar la dependencia de las personas con los objetos materiales.
  2. Buen viaje, señor presidente. Del libro Doce cuentos peregrinos (1992), de Gabriel García Márquez. Este relato cuenta la historia de un presidente que se va de su país por un golpe de Estado y llega a Suiza, donde se hará un tratamiento médico. Un día ve a Homero, una persona que conocía de su país y que pertenecía a su partido. Homero invita al presidente a su casa a comer, donde también estará Lazara, la esposa de Homero, pero la cena termina en una discusión. Este cuento, aunque cuenta hechos ficcionales, pertenece al realismo social, porque denuncia la situación de los golpes de estado en los países latinoamericanos.
  3. Luvina. Del libro El llano en llamas (1953), de Juan Rulfo. En este cuento hay dos narradores, que se van alternando a lo largo del relato. Un narrador está en tercera persona y el otro en primera persona. El cuento describe un pueblo muy pobre y muy alejado de todo, donde el viento es muy fuerte y donde no hay esperanzas. El narrador en primera persona cuenta cómo fue su paso por este pueblo, que se llama Luvina. Él es profesor y fue a Luvina a dar clases, pero después de vivir un tiempo ahí, vio la desolación y la pobreza y les dijo a los pueblerinos que podían mudarse a otro lugar, pero ellos no quisieron irse de allí. Este cuento busca mostrar la realidad de cómo estaba México después de la Revolución Mexicana de 1910.
  4. De Navegantes. Del libro Trafalgar (1979) de Angélica Gorodischer. En este relato, Trafalgar, el protagonista de todos los relatos, va a la casa de quien narra la historia y le cuenta sus aventuras en otro planeta, que se parece al planeta Tierra, pero que se encuentra en un momento del pasado, similar al de 1492. En ese planeta va a un lugar que es similar a la España de esa época y se queda allí casi dos meses. Este cuento, junto con otros de la autora, se caracteriza por el uso de la ironía y por tener elementos innovadores dentro del género de ciencia ficción.
  5. El advenimiento del águila. Del libro Ciudad Real (1962), de Rosario Castellanos. El protagonista del relato es Héctor, un hombre de una familia noble que tuvo origen en España y que se ha empobrecido. El cuento narra cómo creció Héctor hasta que se convirtió en un adulto. En esta etapa, el protagonista no trabajaba, sino que apostaba constantemente y vendía los objetos de su empobrecida madre. Después, su madre murió y se casó con una mujer con mucho dinero para no tener que trabajar. Héctor también gastó el dinero de su esposa, quien murió al poco tiempo. Sin sostén económico, Héctor les pidió a sus conocidos que le consiguieran algún puesto de trabajo y así logró un puesto de secretario municipal. En este trabajo, el protagonista engañaba constantemente a los indígenas para obtener más dinero. El cuento denuncia la relación machista que Héctor tiene con su madre y su esposa y la relación de maltrato hacia los pueblos originarios.
  6. Pierre Menard, autor del Quijote. Del libro Ficciones (1944), de Jorge Luis Borges. En este cuento se narra la intención que tuvo Pierre Menard, un supuesto escritor francés, de escribir el Quijote. En el cuento se plantea que este autor no quería copiar el libro de Cervantes sino que quería escribirlo otra vez y que fuera exactamente igual al original. Este cuento, como muchos otros de Borges, fue muy importantes en la literatura argentina porque se plantea cuestiones de la crítica literaria en relación con la copia, el plagio y la originalidad, tres temas centrales en la obra del autor argentino.
  7. Paco Yunque. De (1951) César Vallejo. Este cuento narra el primer día de clases de Paco Yunque, el hijo de una empleada del señor más rico del pueblo. Al mismo colegio también asistía Dorian Grieve, el hijo del patrón de la madre de Paco. Dorian molestaba a Paco en la escuela y se portaba mal en clase, pero nadie lo regañaba, porque era el hijo de un rico. Este cuento funciona como denuncia social, respecto al trato diferencial que tienen las personas en relación con la clase social a la que pertenecen.
  8. Tlactocatzine del jardín de flandes. En el libro Los días enmascarados (1954) de Carlos Fuentes. Este cuento está escrito como si fuera un diario y narra la historia de un hombre que tuvo que ir a cuidar una casa, en la que se dio cuenta de que habitaba un fantasma. El fantasma era de una mujer, la esposa de Maximiliano, un hombre que había sido fusilado. En este cuento se narran dos historias: la historia del protagonista (la historia del presente) y Carlota (el fantasma) y la historia de Maximiliano (la historia del pasado), ya que se incluyen las cartas que ellos se enviaban en el diario.
  9. Aguafuerte. (1888) de Rubén Darío. Este cuento es un microrrelato, es decir, un relato muy corto. No tiene la estructura de un cuento sino que describe el trabajo que están realizando unos hombres, que podrían ser herreros. Para lograr esto, se utilizan verbos en pretérito imperfecto (por ejemplo, trabajaban, movían, vestían) es decir, que las acciones no avanzan, sino que son estáticas, como en una imagen. Este cuento representa al Modernismo porque se deja de lado la narración clásica y se utilizan elementos de la pintura, como los colores, los contrastes, etc.
  10. El dinosaurio. (1959) de Augusto Monterroso. Este cuento es un microrrelato, que contiene una oración muy corta. Este relato ha sido muy analizado por la crítica literaria. Una hipótesis de lectura sostiene que el dinosaurio hace referencia al PRI, un partido político que gobernó durante muchos años en México, y, por eso, sería tan antiguo como un dinosaurio. Otra hipótesis sostiene que el dinosaurio es un problema, ya que los problemas nunca se van hasta que se solucionan.
  11. Semejante a la noche. Del libro Guerra del tiempo (1959), de Alejo Carpentier. Este relato narra en primera persona los sucesos de cuatro hombres que parten a la guerra. Cada narración se sitúa en un momento distinto de la historia, la guerra de Troya, el siglo XVI, el siglo XVII y el siglo XX. La idea central del relato es reflexionar sobre lo que se deja cuando un joven va a la guerra (la familia y el amor), y la semejanza de este tipo de situaciones en distintos contextos históricos.
  12. Las medias de los flamencos. Del libro Cuentos de la selva (1912) de Horacio Quiroga. Este cuento tiene la estructura y el contenido típico de una leyenda, aunque en verdad no lo es, porque se explica la supuesta causa de que los flamencos tengan las patas rosas. En el relato se narra que en la selva había una fiesta y que los flamencos, que tenían patas blancas, querían ponerse medias para no ser burlados. La lechuza les dio unas supuestas medias rosas para que llevaran a la fiesta.
  13. La culpa es de los tlaxcaltecas. (1964) de Elena Garro. Este cuento es muy importante en la literatura latinoamericana porque pertenece al realismo mágico, un género que mezcla elementos realistas con elementos fantásticos. El escenario principal es realista, Laura está conversando con Nacha en una cocina. Pero aquello que cuenta Laura tiene elementos fantásticos: Laura, la protagonista, se traslada a otro espacio, que es el escenario de la Conquista de Tenochtitlán. Pero Laura no viaja en el tiempo: el pasado y el presente coexisten en un mismo momento.
  14. El guardagujas. Del libro Confabulario (1952), de Juan José Arreola. El cuento relata la historia de un hombre que está esperando un tren y llega otro hombre, el guardagujas. Los dos personajes empiezan a conversar y el guardagujas le cuenta historias sobre el sistema ferroviario, que rozan lo fantástico. En este relato aparece la ironía para mostrar la realidad del estado del sistema ferroviario y de las personas que trabajan en él.
  15. Cómo nacieron las estrellas. Del libro Cómo nacieron las estrellas (1987), de Clarice Lispector. Este es un libro infantil que incluye leyendas brasileñas, pero que la autora transformó un poco. Este relato sucede en la selva, los personajes son personas de un pueblo originario y se narra cómo se habrían originado las estrellas. En el cuento se habla de las distintas funciones que tenían los hombres y las mujeres. Se puede interpretar como una crítica al machismo porque, si bien los hombres cazaban y combatían en los enfrentamientos, las mujeres eran las encargadas de hacer el trabajo de todos los días.
  16. El cocodrilo. (1962) de Felisberto Hernández. Este cuento está en primera persona. El protagonista, un concertista, narra que al no poder vivir de la música comienza a vender medias. Para poder lograr que la gente le compre, engaña a sus compradores con un llanto fingido. El final del cuento, tiene un efecto muy contundente porque es casi irreal. Este cuento, como muchos otros de este autor, es innovador porque introduce un elemento extravagante en la historia.
  17. La insignia. Del libro La palabra del mundo (1952), de Julio Ramón Ribeyro. El cuento narra la historia de un hombre que estaba caminando por la calle y encontró una insignia en un basurero. Comenzó a usar la insignia y, desde ese momento, gente desconocida comenzó a hacerle favores y regalos. Comenzó a asistir a reuniones donde la gente tenía la misma insignia y tuvo muchos trabajos gracias a que llevaba puesto este objeto. Este cuento es de estilo realista, pero se incluyen situaciones que rozan lo inverosímil o lo extravagante.
  18. El árbol. (1939) de María Luisa Bombal. Brígida, la protagonista de este cuento se había casado con un hombre al que no amaba. Al observar que el árbol que veía desde su casa se había derrumbado, decidió dejar a su esposo. Pero en la narración, Brígida es acompañada y guiada por compositores de música clásica, Chopin, Mozart y Beethoven. Este cuento representa la frustración de un matrimonio que no funciona y la posibilidad de cambiar el rumbo de la vida.
  19. El matadero. De Esteban Echeverría. Fue escrito entre 1838 y 1840, pero publicado en 1871. Este cuento fue publicado mucho tiempo después de que el autor falleciera y es considerado el primer cuento realista argentino y uno de los más importantes. La historia transcurre en un matadero y busca representar cómo era la vida de los federales (un partido político de Argentina). El autor utiliza la sátira para presentar a los personajes, y lo grotesco para representar el espacio. El cuento narra lo que sucede en este lugar y el enfrentamiento que se produce con un joven unitario (el partido político opositor a los federales).
  20. Dos pesos de agua. (1941) de Juan Bosch. Este cuento relata la historia de un pueblo en el que había sequía y en el que se habían producido graves consecuencias por la falta de agua. Nadie creía que pudiera llover, salvo Remigia, que prendía velas constantemente para que lloviera. El cuento termina con una moraleja sobre el pesimismo y el optimismo desmedido.

Sigue con:

¿Cómo citar?

"Cuentos latinoamericanos". Autor: Carla Giani. De: Argentina. Para: Enciclopedia de Ejemplos. Disponible en: https://www.ejemplos.co/cuentos-latinoamericanos/. Última edición: 15 marzo, 2023. Consultado: 12 abril, 2024.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesorado en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Fecha de publicación: 28 septiembre, 2021
Última edición: 15 marzo, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)