10 Ejemplos de
Crónica histórica

La crónica histórica es un tipo de texto en el que se narran los hechos más importantes de una persona, de un lugar o de un acontecimiento de manera cronológica. Por ejemplo: Chronicon, de Tietmaro de Marseburgo (975-1018).

Generalmente, las crónicas históricas son o fueron escritas por personas que presenciaron lo ocurrido o que se informaron de los hechos a partir de testimonios, cartas u otros tipos de documentos.

La crónica histórica surgió en la Antigüedad como un escrito que permitía registrar los acontecimientos locales o de lugares lejanos y que estaba muy vinculado con la mitología y con las leyendas.

Con el paso del tiempo, este tipo de relato fue cambiando sus características y, a partir del siglo XX, es un género que es producido casi exclusivamente por historiadores y que es más objetivo y científico que antes.

Sin embargo, las crónicas históricas anteriores al siglo XX tienen un gran valor cultural y literario. Además, son utilizadas como fuentes de investigación en historia y en otras disciplinas, aunque siempre es necesario corroborar la información que se menciona en estos textos con otros documentos, porque es muy común que aparezcan datos falsos o poco confiables.

Características de la crónica histórica

  • Temas. Los temas pueden ser la historia de una persona, de un lugar, de un país, de una familia, de un suceso, de una época, de una guerra, entre otros. Además, se brinda información sobre el contexto que está relacionada con las costumbres, la cosmovisión, el espacio físico, etc.
  • Secuencia de los hechos. Los hechos narrados se presentan según como ocurrieron.
  • Narrador. El narrador puede ser testigo, es decir, que presenció los hechos y que suele emitir juicios de valor o puede ser similar al narrador omnisciente, porque es objetivo y porque no participó en los acontecimientos, pero escribe la crónica a partir del testimonio de otras personas o a partir de diversas fuentes.
  • Autores. Los autores de las crónicas históricas de la Antigüedad, de la Edad Media y de la Edad Moderna solían ser viajeros, conquistadores, científicos, exploradores, monjes o personas que se dedicaban a escribir este tipo de textos. En el presente, generalmente, los autores son historiadores o antropólogos.
  • Estilo. El estilo de las crónicas históricas anteriores al siglo XX solía estar emparentado con la literatura, ya que era muy frecuente el uso de figuras retóricas y de determinados géneros narrativos, como el épico. En el presente, el estilo es científico y, por lo tanto, más objetivo. En ambos casos se utiliza una descripción minuciosa de los detalles, de los hechos y del contexto con el objetivo de registrar la mayor cantidad de información posible.
  • Veracidad. Las crónicas históricas anteriores al siglo XX pueden contener datos falsos o poco comprobables, porque estaban vinculadas a mitos, a leyendas, a rumores o a la subjetividad del autor. En el presente, hay métodos más rigurosos para elaborar estos textos, por lo tanto, la información es más confiable.
  • Objetivos. Los objetivos de las crónicas pueden ser informar a otras personas sobre los acontecimientos que ocurrieron en lugares lejanos, dejar un registro de los hechos de un país o de un evento o persuadir al lector para que comparta el punto de vista del autor respecto a los sucesos.

Ejemplos de crónica histórica

  1. Crónica de Don Álvaro de Luna, anónimo. Se estima que se publicó en 1545 y es una crónica que se centra en contar la historia de un solo personaje, ya que narra la vida de Don Álvaro de Luna, un hombre cercano al rey Juan II de Castilla.
  2. Crónica de los Señores Reyes Católicos Don Fernando y Doña Isabel de Castilla y de Aragón, de Hernando del Pulgar (1436-1492). El autor de esta obra es contemporáneo a los hechos narrados y esta crónica se centra en contar los sucesos más importantes de Fernando II de Aragón y de Isabel I de Castilla.
  3. Comentarios reales de los incas, de Inca Garcilaso de la Vega (1539-1616). En esta obra se narra la historia de la civilización incaica desde sus comienzos hasta la muerte de Túpac Amaru I. Además, la crónica se centra en revalorizar la cultura de los incas a través de la descripción de sus costumbres, su religión, su política, sus mitos y sus conocimientos.
  4. Crónica, de Eusebio de Cesarea (263-339 d. C.). En esta obra se narran los acontecimientos más importantes de la historia universal, desde hechos relacionados con Abraham, un personaje bíblico, hasta el año 325 d. C.
  5. Segunda carta de relación de Hernán Cortés al emperador Carlos V, de Hernán Cortés (1485-1547). En esta obra se describen la invasión y la conquista del Imperio mexica. El autor escribe como testigo, ya que participó en los acontecimientos narrados. Además, la crónica tiene formato de carta y está dirigida a Carlos V, rey de España, ya que Hernán Cortés tenía que informar al emperador sobre los sucesos que ocurrían en América.
  6. Cronicón, de Hidacio (400-469 d. C.). En esta obra se narran los conflictos entre distintos pueblos y el Imperio romano que tuvieron lugar en Hispania entre 379 y 468 d. C.
  7. Crónica Universal, de Isidoro de Sevilla (556-636). Esta obra narra distintos sucesos desde el origen del mundo hasta el presente del autor y se centra en revalorizar el Reino visigodo (una forma de gobierno que tuvo el poder en la península ibérica después de los romanos) y en difundir el cristianismo.
  8. Crónica abreviada de España, de Diego de Valera (1412-1488). En esta obra, el contenido histórico abarca desde la invasión a España por parte de los godos a principios del siglo V hasta el final del reinado de Enrique de Castilla (1474). Además, se realizan una enumeración y una descripción de los distintos lugares conocidos hasta el momento y, en especial, de España.
  9. Cronicón de Valladolid, anónimo. En esta crónica se narran distintos eventos históricos ocurridos en España desde 1333 hasta 1539.
  10. Crónicas de Núremberg, de Hartmann Schedel (1440-1514). Esta crónica narra los eventos históricos más importantes desde la creación del mundo hasta 1492 incluyendo una gran diversidad de mitos y leyendas. Además, es una de las obras más importantes de esta época, porque en ella hay ilustraciones xilográficas.

Referencias

  • Añón, V. y Battcock, C. (2013). Las crónicas coloniales desde América: aproximaciones y nuevos enfoques. Latinoamérica. Revista de estudios Latinoamericanos, (57), 153-159. Recuperado el 28 de abril de 2022, de Scielo.
  • Palau-Sampio, D. (2018). Las identidades de la crónica: hibridez, polisemia y ecos históricos en un género entre la literatura y el periodismo. Palabra Clave, 21(1), 191-218. DOI: 10.5294/pacla.2018.21.1.9
  • Santiago Rivera, J. A. (2019). La crónica histórica y la explicación de la realidad geohistórica de las comunidades. Heurística: revista digital de historia de la educación, (22), 142-155.

Sigue con:

¿Te interesan nuestros contenidos?

Puedes seguir nuestra cuenta de Instagram, donde publicamos contenidos exclusivos.

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Giani, Carla (5 de enero de 2023). Crónica histórica. Enciclopedia de Ejemplos. Recuperado el 28 de agosto de 2024 de https://www.ejemplos.co/cronica-historica/.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesorado en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Fecha de publicación: 29 de abril de 2022
Última edición: 5 de enero de 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)