100 Ejemplos de
Paremia

La paremia es un enunciado corto, sentencioso e ingenioso, de origen popular, transmitido de forma invariable, en el cual se expresa un consejo, una enseñanza o una reflexión moral. Se trata de los comúnmente llamados refranes, frases y locuciones proverbiales, dialogismos, aforismos, proverbios. Por ejemplo: El que mucho abarca, poco aprieta (refrán).

La palabra “paremia” proviene del griego paroimia, compuesta por el prefijo para-, que significa ‘junto a’ o ‘de parte de’, y de la palabra oimos, que significa ‘camino’. Es decir, que se refiere a las cosas que se dicen en el camino o, tal como afirma Antonio Machado en los Proverbios y cantares, a la llamada “sabiduría del caminante”. Las paremias se han fijado en el habla y forman parte del acervo sociocultural de una comunidad hablante.

Se denomina paremiología al estudio de las paremias, y es la disciplina dedicada a recopilar su tipología en repertorios, diccionarios o corpus.

Tipos de paremia

Los diversos tipos de paremia se pueden agrupar en dos grandes grupos: las de uso popular (por lo general anónimas) y las de uso culto (de origen conocido).

Paremias de uso popular

  • Refrán. Es aquella sentencia acotada que se utiliza para poner un ejemplo, llamar a la reflexión o dar alguna enseñanza sobre algo. Es una paremia de origen anónimo y de uso popular, cuya estructura es por, lo general, bimembre. Posee elementos mnemotécnicos y tiene un valor de verdad universal. Los refranes constituyen el grupo más numeroso de paremias. Se pueden clasificar en dos grandes grupos según criterios temático-semánticos:
    • Refranes de alcance general. Son los que abordan temas universales. Pueden ser refranes morales (Hombre precavido vale por dos), refranes médicos (Al catarro, con el jarro) y refranes económicos (Quien guarda, halla).
    • Refranes de alcance reducido. Están limitados, en el tiempo y el espacio, y a determinados grupos de hablantes. Se dividen en refranes temporales y meteorológicos (Abril, aguas mil), refranes laborales (Por San Martín, mata tu guarrín y destapa tu vinín), refranes supersticiosos (Año bisiesto, año siniestro) y refranes geográficos (Quien no ha visto Sevilla, no ha visto maravilla). 
  • Frase proverbial. Es aquella frase hecha con la que se expresa una sentencia a modo de proverbio. Es una paremia de origen anónimo (por lo general) y de uso popular. Su estructura es unimembre y no posee elementos mnemotécnicos. Por ejemplo: A rey muerto, rey puesto. 
  • Dialogismo. Es aquella paremia de origen anónimo y de uso popular, que posee una estructura oracional bimembre o trimembre. Se presenta como un microtexto narrativo, en el que el diálogo forma parte fundamental. Suele presentar elementos mnemotécnicos y un efecto cómico o irónico. No posee valor de verdad: se basa en la experiencia personal de cada personaje. Existen tres tipos de dialogismo: el de forma bimembre (Dijo el asno al mulo: “Anda (para) allá/ arrea acá, orejudo”), el de forma trimembre (“No fue nada lo del ojo”, dijo una vieja, y tenía el ojo en la mano) y el diálogo constituido por una pregunta y una respuesta sin que una voz narrativa interceda para aclarar cuál de los interlocutores está hablando (¿A dónde vas? ─A los toros. ─¿De dónde vienes? ─De los toros). 
  • Locución proverbial. Es considerada paremia solo cuando se encuentra dotada de carácter sentencioso. Posee un origen anónimo y es de uso popular. Presenta una estructura oracional cuyo núcleo verbal se conjuga en tiempo, persona, aspecto y modo. Suele tener elementos humorísticos y tiene un valor universal. Muchas locuciones proverbiales van precedidas por una fórmula de mandato negativo: Por ejemplo: No hay que empezar la casa por el tejado.

Paremias de uso culto y de origen conocido

  • Aforismo. Es un enunciado sentencioso, que se caracteriza por su procedencia culta y origen conocido. Por lo general, los aforismos fueron o son atribuidos a personajes famosos, sean reales o de ficción, de todos los tiempos. También llamados máximas, apotegmas o sentencias, los aforismos se pueden clasificar según su contenido y su origen en:
    • Aforismo ético. Por ejemplo: Conócete a ti mismo (atribuido a Tales de Mileto o a Quilón de Esparta).
    • Aforismo político. Por ejemplo: El hombre es un animal político (de Aristóteles, Política 1)
    • Aforismo de origen científico o profesional. Por ejemplo: El todo es mayor que la parte (de Euclides, Los elementos). 
  • Proverbio. Es aquel enunciado sentencioso, que se caracteriza por su procedencia culta, origen conocido y antiguo. Está dotado de un tono grave y de una gradación idiomática. Potencialmente, pueden ser variados. Según su procedencia, los proverbios se pueden clasificar en:
    • Proverbio grecolatino. Por ejemplo: Aquila non capit muscas (El águila no caza moscas).
    • Proverbio bíblico. Por ejemplo: Dios creó al hombre a su imagen y semejanza (AT, Génesis 1,27)
    • Proverbios de otras procedencias. Generalmente van acompañados por comentarios metalingüísticos del estilo de “como dice el proverbio chino / árabe”.

Cabe destacar que muchas paremias de uso culto adquieren un carácter popular al presentar una alta frecuencia en su uso, en registros de habla no cultos por parte de comunidades que ignoran su origen, por lo que muchos de ellas suelen figurar dentro de refraneros o suelen ser considerados frases proverbiales.

Clasificación de las paremias

Al mismo tiempo, las paremias se pueden clasificar en: 

  • Paremias propiamente dichas. Son aquellas que atañen a observaciones e ideas establecidas en base a las costumbres y el comportamiento de las personas, según el punto de vista de cierta comunidad. Se encuentran constituidas por una intención instructiva, aleccionadora y crítica frente a conductas consideradas moralmente erradas y que deben corregirse según los modelos que se describen en la paremia. Por ejemplo: Mocedad ociosa, vejez achacosa. 
  • Paremias jocosas o irónicas. Son aquellas que se caracterizan principalmente por su contenido gracioso y divertido en el que se resalta el dialogismo, como si el hablante hablara consigo mismo o refiriera el discurso de otra persona, animal o cosa personificada. Por ejemplo: Dijo la leche al vino: “Bien seas venido, amigo, si no eres mi enemigo”.
  • Paremias científicas. Son aquellas que expresan una intención científica y poseen un origen culto, razón por la que mayoritariamente se utilizan dentro de un campo específico del saber. Esto significa que la paremia tendrá sentido solo dentro de este campo. Por ejemplo: Más vale un mal arreglo, que un buen pleito.
  • Paremias caballerescas o heroicas. Son aquellas que contienen un conjunto de ideales que eran utilizados para animar y exaltar a los caballeros del Medioevo. En ciertos casos, la paremia caballeresca incluye un lema en el que se facilita la comprensión del contenido, y también el mote en el que los antiguos caballeros expresaban su intención de enfrentamiento y lucha, aunque muchos de estos requerían de una explicación. Entre estas paremias se destacan el grito de guerra, la divisa y la paremia épica. Por ejemplo: Por mi rey y por mi fe, o moriré o venceré (Buerdo en Asturias).
  • Paremias publicitarias o propagandísticas. Son aquellas elaboradas con la intención de promocionar algún producto o servicio, para atraer clientes u otras conductas. De este modo, la paremia se aplica para conseguir la admiración, acuerdo o buscar persuadir con respecto al público al que se dirige. Por ejemplo: El hombre y el oso, cuanto más feo más hermoso (aviso publicitario de una crema de afeitar).

Ejemplos de paremia

Refranes

  1. Aunque el mono se vista de seda, mono se queda.
  2. Tanto va el cántaro a la fuente.
  3. A caballo regalado no le mires el diente.
  4. Dime con quién andas y te diré quién eres.
  5. Camarón que se duerme se lo lleva la corriente.
  6. Dime qué cantabas antes y te diré qué piensas ahora. 
  7. Dime cómo exportas y te diré cómo eres.
  8. No mandé mis naves a combatir los elementos.
  9. Tras la tempestad viene la calma.
  10. Guarda qué comer y no [guardes] qué hacer. 
  11. Muchos pocos hacen un mucho.
  12. Una manzana al día, mantiene alejado de médico te ahorraría.
  13. En boca cerrada no entran moscas. 
  14. Más vale maña que fuerza. 
  15. Dios aprieta pero no ahoga/ahorca. 
  16. Perro ladrador, poco mordedor. 
  17. No dejes para mañana lo que puedes hacer hoy. 
  18. Ojos que no ven, corazón que no siente. 
  19. El amor todo lo puede y todo lo vence. 
  20. Comida hecha, compañía desecha. 
  21. Indio comido, indio ido. 
  22. Más valen amigos en la plaza que dineros en el arca.  
  23. La Alcarria da dos productos: miel y brutos. 
  24. En Salamanca, estudiantes; en Medina, plateros, y en Ávila, caballeros. 
  25. El buen chorizo y salchichón, de Candelario son.
  26. Siembra el perejil en mayo, y tendrás perejil para todo el año.
  27. Gallina que canta como gallo, o anuncia su muerte o la de su amo.
  28. A quien destruye un hormiguero, le vendrá duelo. 
  29. Martes, no te cases ni te embarques ni de tu familia te apartes. 
  30. Entra con pie derecho si quieres hacer tu hecho.
  31. Por San Blas, la cigüeña verás, y si no la vieres, año de nieves. 
  32. Cuando el gato se lava la cara, lluvia cercana. 
  33. Marzo ventoso y abril lluvioso hacen a mayo florido y hermoso. 
  34. Viento del este, lluvia como peste.

Frases proverbiales

  1. París bien vale una misa. (Enrique de Borbón o de Navarra)
  2. Dios, qué buen vasallo, si oviesse buen señore! (Poema de Mio Cid)
  3. Con su pan se lo coma.  
  4. Lo dijo Blas, punto redondo.
  5. Al buen callar llaman Sancho.
  6. Contigo pan y cebolla.
  7. El águila no caza moscas
  8. Las paredes oyen. 
  9. La avaricia rompe el saco.
  10. El amor es ciego. 
  11. Nunca las desgracias vienen solas. 
  12. La vida da muchas vueltas. 
  13. Solo se vive una vez. 
  14. Un día es un día.

Dialogismos

  1. Dijo el cuervo a la graja: “Quítate allá, negra”. 
  2. Dijo la sartén a la caldera: “Quítate allá, culinegra/ ojinegra”.
  3. “Veremos”, dijo un ciego, y no vio nunca. 
  4. “¡Pobre de ti, Toledo, cómo te despueblas!”. Y salía un sastre. 
  5. “¡Mañana será otro día!”. Y verá el tuerto los espárragos.
  6. “¡Bueno estaba!”. Y se murió.

Locuciones proverbiales

  1. Se juntaron el hambre y las ganas de comer. 
  2. Salir de Guatemala y meterse en Guatepeor. 
  3. Ir por lana y volver/salir trasquilado. 

Aforismos

  1. Nada con/en exceso, todo con/en su justa medida. (Atribuido a Solón de Atenas, uno de los Siete Sabios de la Antigüedad) 
  2. Solo sé que no sé nada. (Sócrates según Platón)
  3. Sangre, sudor y lágrimas. (W. Churchill)
  4. Mi reino por un caballo. (Shakespeare, Richard III)
  5. Ser o no ser, [he aquí el dilema]. (Shakespeare, Hamlet)
  6. Errar es humano, perdonar es divino. (Pope, «An Essay on Criticism») 
  7. El hombre propone, y/pero Dios dispone. (Kempis, De Imitatione Cristi)
  8. Errar es humano, perdonar es divino. (Pope, «An Essay on Criticism»)
  9. El hombre propone, y/pero Dios dispone. (Kempis, De Imitatione Cristi)
  10. La suerte está echada. (Julio César) 
  11. Vine, vi, vencí. (Julio César) 
  12. No mandé mis naves a combatir los elementos. (Atribuido a Felipe II de España) 
  13. El estado soy yo. (Luis XIV de Francia)
  14. Tras de nosotros el diluvio. (Luis XV de Francia) 
  15. Ya no hay Pirineos. (Aclamación de la corte francesa al Duque de Anjou, futuro Felipe V de España). 
  16. Si Dios no existiera, sería necesario inventarlo. (Voltaire) 
  17. La religión es el opio del pueblo. (Karl Marx)
  18. La imaginación al poder. (Lema de las revueltas parisinas de mayo de 1968) 
  19. Haz el amor [y] no la guerra. (Eslogan pacifista contra la guerra de Vietnam)
  20.  El orden de los factores no altera el producto. (Axioma de las matemáticas) 
  21. Los polos opuestos se atraen. (Ley de la física) 
  22. Todo lo que se mueve es movido por otro. (Tomás de Aquino, Aristóteles)
  23. Nada es absoluto, todo es relativo. (Atribuido a Albert Einstein) 
  24. La excepción confirma la regla. (Del latín jurídico medieval) 
  25. Los extremos se tocan. (Aforismo que también encontramos en francés y griego moderno: Les extrêmes se touchent. Τα άκρα συναντιούνται). 
  26. El vino quita el hambre. (Hipócrates) 
  27. El otoño para los tísicos es funesto. (Hipócrates)

Proverbios

  1. Constantia fundamentum est omnium virtutum (La constancia es el fundamento de todas las virtudes).
  2. El que esté libre de pecado que tire/arroje la primera piedra. (NT, San Juan 8,7) 
  3. No solo de pan vive el hombre [mas de la palabra de Dios/ el Señor]. (NT, San Mateo, 4,4)
  4. No juzgues y no serás/sino quieres ser juzgado. (NT, San Mateo 7,1)
  5. Con la vara que midieres, serás medido. (NT, Marcos 4,24)
  6. Paz a los hombres de buena voluntad. (NT, Lucas 2,14)
  7. Ver la paja en el ojo ajeno y no la viga en el propio. (NT, Lucas 6,41)

Sigue con:

¿Cómo citar?

"Paremia". Autor: Vanesa Rabotnikof. De: Argentina. Para: Enciclopedia de Ejemplos. Disponible en: https://www.ejemplos.co/paremia/. Última edición: 31 marzo, 2023. Consultado: 26 abril, 2024.

Sobre el autor

Autor: Vanesa Rabotnikof

Licenciatura en Letras (Universidad de Buenos Aires). Especialización en Edición (Universidad Nacional de La Plata).

Fecha de publicación: 29 junio, 2022
Última edición: 31 marzo, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)