Ejemplos de
Métrica

La métrica es el conjunto de reglas que determina cómo deben ser los versos, el ritmo y las estrofas de un poema. Por ejemplo: Un soneto está compuesto por versos endecasílabos que tienen rima consonante y que están distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos.

Anteriormente todos los poemas y las obras de teatro se componían siguiendo las normas de la métrica, pero en el presente no se las suele utilizar, porque la estructura de estos textos es más libre.

Sin embargo, se continúa estudiando y enseñando la métrica para comprender cuáles son las características de un texto poético o dramático.

Unidades de la métrica

Las unidades que se analizan en métrica son los versos, el ritmo, las estrofas y las poesías.

Los versos

Un verso es cada una de las líneas de una poesía o de un parlamento de una obra de teatro, se separan de otros mediante una pausa fonética y pueden tener una rima y un ritmo determinados. Por ejemplo:

En los pinares de Júcar (verso 1)
vi bailar unas serranas, (verso 2)
al son del agua en las piedras (verso 3)
y al son del viento en las ramas. (verso 4)

(Luis de Góngora)

Según la métrica, los versos de un poema deben tener una determinada extensión, es decir, una cantidad específica de sílabas y se clasifican en:

  • Versos de arte menor. Son aquellos versos que tienen entre dos y ocho sílabas, que, generalmente, se utilizan en poesías de temas populares o ligeros y que se clasifican en:
  • Versos bisílabos. Tienen dos sílabas. Por ejemplo: Bello (be-llo)
  • Versos trisílabos. Tienen tres sílabas. Por ejemplo: Lo bello (lo-be-llo)
  • Versos tetrasílabos. Tienen cuatro sílabas. Por ejemplo: Su belleza (su-be-lle-za)
  • Versos Pentasílabos. Tienen cinco sílabas. Por ejemplo: Una estrella (u-na-es-tre-lla)
  • Versos hexasílabos. Tienen seis sílabas. Por ejemplo: El conejo blanco (el-co-ne-jo-blan-co)
  • Versos heptasílabos. Tienen siete sílabas. Por ejemplo: Caminaba descalzo (ca-mi-na-ba-des-cal-zo)
  • Versos octosílabos. Tienen ocho sílabas. Por ejemplo: La reina miró el cielo (la-rei-na-mi-ró-el-cie-lo)
  • Versos de arte mayor. Son aquellos versos que tienen entre nueve y catorce sílabas, que, generalmente, se utilizan en poesías de temas cultos y elevados y que se clasifican en:
  • Versos eneasílabos. Tienen nueve sílabas. Por ejemplo: La rosa quedó suspendida (la-ro-sa-que-dó-sus-pen-di-da)
  • Versos decasílabos. Tienen diez sílabas. Por ejemplo: Del, sol, el brillo resplandeciente (del-sol-el-bri-llo-res-plan-de-cien-te)
  • Versos endecasílabos. Tienen once sílabas. Por ejemplo: Alma feliz, espíritu glorioso (al-ma-fe-liz-es-pí-ri-tu-glo-rio-so)
  • Versos dodecasílabos. Tienen doce sílabas. Por ejemplo: Los peces nadaban contra la corriente (los-pe-ces-na-da-ban-con-tra-la-co-rrien-te)
  • Versos tridecasílabos. Tienen trece sílabas. Por ejemplo: El caballero viajó por tierras lejanas (el-ca-ba-lle-ro-via-jó-por-tie-rras-le-ja-nas)
  • Versos tetradecasílabos o alejandrinos. Tienen catorce sílabas. Por ejemplo: El joven poeta recitó palabras bellas (el-jo-ven-po-e-ta-re-ci-tó-pa-la-bras-be-llas)

Sin embargo, para contar la cantidad de sílabas, se debe tener en cuenta con qué tipo de palabra termina el verso:

  • Verso terminado en palabra aguda o monosílaba. Se suma una sílaba. Por ejemplo: La princesa feliz. “Feliz” es una palabra aguda, por lo tanto, se agrega una sílaba y se forma un verso heptasílabo.
  • Verso terminado en palabra grave. No se suman si se restan sílabas. Por ejemplo: El reflejo del cielo. “Cielo” es una palabra grave, por lo tanto, no se añaden ni se quitan sílabas y queda un verso heptasílabo.
  • Verso terminado en palabra esdrújula. Se resta una sílaba. Por ejemplo: La flor de color púrpura. “Púrpura” es una palabra esdrújula, por lo tanto, se quita una sílaba y queda un verso heptasílabo.

Además, se pueden aplicar licencias poéticas para ajustar un verso a una extensión determinada. Las licencias poéticas son:

  • Sinalefa. Es la unión de dos vocales que pertenecen a palabras distintas, pero que se pronuncian en una misma sílaba. Sin embargo, no es realmente una licencia poética, porque es un fenómeno que ocurre en el lenguaje oral. Por ejemplo: “El cielo no es inalcanzable” es un verso de nueve sílabas, porque se unen la “o” y la “e” en una sola sílaba (el-cie-lo-noes-i-nal-can-za-ble).
  • Dialefa. Es la separación de dos vocales, que formarían sinalefa en la lengua corriente, en dos sílabas distintas. Por ejemplo:La princesa anda por el camino” es un verso de once sílabas, porque no se unen la “a” y la “a” (la-prin-ce-saan-da-por-el-ca-mi-no).
  • Sinéresis. Es la unión en una sílaba de dos vocales que forman hiato, es decir, que deberían estar en sílabas diferentes. Por ejemplo: “El poeta lo pensó” es un verso de seis sílabas, porque el hiato formado por la “o” y la “e” se pronuncia en una sola sílaba (el-poe-ta-lo-pen-só).
  • Diéresis. Es la transformación de un diptongo, la unión de dos vocales en una sílaba, en un hiato, la separación de dos vocales en sílabas diferentes. En algunos casos, se coloca una crema (¨) para indicar que se utiliza esta licencia. Por ejemplo: “La ciüdad de la felicidad” es un verso de diez sílabas, porque el diptongo formado por la “i” y la “u” se transforma en un hiato (la-ci-ü-dad-de-la-fe-li-ci-dad).

El ritmo

El ritmo de una poesía o de una obra teatral se establece por la longitud de los versos, los acentos rítmicos, las repeticiones de los sonidos y de las palabras, las pausas y la rima.

En la métrica se distinguen dos tipos de rima:

  • Rima consonante. Se repiten todos los sonidos, es decir, las vocales y las consonantes desde la última vocal acentuada del verso. Por ejemplo:

Lleva un sombrero torero (a)
Y  una capa carmesí: (b)
¡lo mismo que un alelí (b)
que se pusiese sombrero! (a)

(José Martí)

  • Rima asonante. Se repiten solo las vocales desde la última vocal acentuada del verso. Por ejemplo:

Menguas ponen en mi honra, 
que las estodian en sí: (a)
traidor me llaman a voces,
a vos os toca el mentir. (a)

(Francisco de Quevedo)

Para tener en cuenta: Las rimas de versos de arte mayor se indican con mayúsculas (A, B, C) y las rimas de versos de arte menor se indican con minúsculas (a, b, c).

Las estrofas

Las estrofas son conjuntos de versos, se separan de otras mediante un espacio en blanco o mediante signos de puntuación y, generalmente, forman parte de composiciones más extensas.

En la métrica se distinguen distintos tipos de estrofas según la extensión y la cantidad de versos y según el tipo de rima. Las más utilizadas son:

  • Pareado. Es una estrofa de dos versos de igual medida con rima consonante o asonante. Por ejemplo:

Ni es la torcaz benigna, ni es el cuervo protervo: (A)
son formas del Enigma la paloma y el cuervo. (A)

(Rubén Darío)

  • Terceto. Es una estrofa de tres versos de once sílabas con rima consonante. Por ejemplo:

Que si algún tiempo con más docta mano (A)
las acierto a tejer como maestro, (B)
guardando a los pasados el decoro, (C)

espero, y mi esperar no será en vano, (A)
que el nombre pastoral del siglo nuestro (B)
será tal cual fue ya en la Edad del Oro. (C)

(Gutierre de Cetina)

  • Cuarteto. Es una estrofa de cuatro versos de once sílabas con rima consonante. Por ejemplo:

Ardese Troya y sube el humo oscuro (A)
al enemigo cielo y, entretanto, (B)
alegre Juno mira el fuego y llanto: (B)
¡venganza de mujer, castigo duro! (A)

(Lope de Vega)

  • Quintilla. Es una estrofa de cinco versos de ocho sílabas con rima consonante. Por ejemplo:

Ya que se ha llegado el día, (a)
gran rey, de tus alabanzas, (b)
de la humilde musa mía (a)
escucha, entre las que alcanzas, (b)
las llorosas que te envía; (a)

(Miguel de Cervantes Saavedra)

  • Sexteto lira. Es una estrofa de seis versos de once y siete sílabas con rima consonante. Por ejemplo:

¡Ay!, no te duelas tanto, (a)
Tíbulo, ni te acuerdes del olvido (B)
de Glícera, ni en canto (a)
publiques tus querellas dolorido, (B)
si, por un bien dispuesto (c)
mozo, la fementida te ha pospuesto. (C)

(Fray Luis de León)

  • Octava real. Es una estrofa de ocho versos de once sílabas con rima consonante (riman los versos 1, 3 y 5; 2, 4 y 6; y 7 y 8). Por ejemplo:

Un recuerdo de amor que nunca muere (A)
y está en mi corazón; un lastimero (B)
tierno quejido que en el alma hiere, (A)
eco suave de su amor primero. (B)
¡Ay de tu luz en tanto yo viviere (A)
quedará un rayo en mí, blanco lucero, (B)
que iluminaste con tu luz querida (C)
la dorada mañana de mi vida! (C)

(José de Espronceda)

  • Copla real. Es una estrofa de diez versos de ocho sílabas con rima consonante. Por ejemplo:

Una alma tan limpia y bella, (a)
tan enemiga de engaños, (b)
¿qué pudo merecer ella, (a)
para que, en tan tiernos años, (b)
dexasse el mundo de vella? (a)
Dirás, muerte, en quien se encierra (c)
la causa de nuestra guerra, (c)
para nuestro desconsuelo, (d)
que, cosas que son del cielo, (d)
no las merece la tierra. (c)

(Miguel de Cervantes Saavedra)

Los poemas

Los poemas son composiciones que están escritas en verso, pero que también pueden estar en prosa y que se diferencian teniendo en cuenta el tema central y la cantidad y el tipo de estrofas.

Hay distintos tipos de poemas y cada uno tiene reglas métricas específicas. Algunos de ellos son:

  • Soneto. Es un poema que puede tratar sobre diversos temas y que está compuesto por dos cuartetos, que presentan el tema, y por dos tercetos, que expresan una reflexión final. Por ejemplo:

“Si quejas y lamentos pueden tanto…”, de Garcilaso de la Vega

Si quejas y lamentos pueden tanto,
que el curso refrenaron de los ríos,
y en los diversos montes y sombríos
los árboles movieron con su canto;

   si convirtieron a escuchar su llanto
las fieras tigres y peñascos fríos;
si, en fin, con menos casos que los míos
bajaron a los reinos del espanto,

   ¿por qué no ablandará mi trabajosa
vida, en miseria y lágrimas pasada,
un corazón conmigo endurecido?

   Con más piedad debía ser escuchada
la voz del que se llora por perdido
que la del que perdió y llora otra cosa.

  • Romance. Es un poema de gran extensión cuyos versos tienen ocho sílabas y rima asonante en los pares. Por ejemplo:

Fragmento de “Romance”, de Luis de Góngora

En la pedregosa orilla
del turbio Guadalmellato,
que al claro Guadalquivir
e paga el tributo en barro,
guardando unas flacas yeguas,
a la sombra de un peñasco,
con la mano en la muñeca
estaba el pastor Galayo;
pastor pobre y sin abrigo
para los hielos de mayo,
no más de por estar roto
desde el tronco a lo más alto. (…)

  • Oda. Es un poema de gran extensión en el que se alaba a un héroe, a una persona o a un sentimiento y que en el Siglo de Oro español estaba formado por quintetos lira, es decir, estrofas de cinco versos de siete y once sílabas con rima consonante (aBabB). Por ejemplo: 

Fragmento de “Oda I – Vida retirada”, de Fray Luis de León

¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda, por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido;

Que no le enturbia el pecho
de los soberbios grandes el estado,
ni del dorado techo
se admira, fabricado
del sabio Moro, en jaspe sustentado!

Sin embargo, existen poemas que están escritos en verso libre, es decir, que no tiene una cantidad específica de sílabas ni rima. Por ejemplo:

“Tus ojos”, de Octavio Paz

Tus ojos son la patria del relámpago y de la lágrima,
silencio que habla,
tempestades sin viento, mar sin olas,
pájaros presos, doradas fieras adormecidas,
topacios impíos como la verdad,
otoño en un claro del bosque en donde la luz canta en el hombro de un árbol y son pájaros todas las hojas,
playa que la mañana encuentra constelada de ojos,
cesta de frutos de fuego,
mentira que alimenta,
espejos de este mundo, puertas del más allá,
pulsación tranquila del mar a mediodía,
absoluto que parpadea,
páramo.

Ejemplos de métrica

  1. “A su retrato”, de Sor Juana Inés de la Cruz

Este que ves engaño colorido,
que del arte ostentando los primores,
con falsos silogismos de colores,
es cauteloso engaño del sentido;

   este, en quien la lisonja ha pretendido
excusar de los años los horrores,
y venciendo del tiempo los rigores
triunfar de la vejez y del olvido,

   es un vano artificio del cuidado,
es una flor al viento delicada,
es un resguardo inútil para el hado,

   es una necia diligencia errada,
es un afán caduco y, bien mirado,
es cadáver, es polvo, es sombra, es nada.

VersoCantidad de sílabas*Rima**
Es-te-que-ves-en-ga-ño-co-lo-ri-do11A
que-del-ar-teos-ten-tan-do-los-pri-mo-res11 (sinalefa)B
con-fal-sos-si-lo-gis-mos-de-co-lo-res11B
es-cau-te-lo-soen-ga-ño-del-sen-ti-do11 (sinalefa)A
es-teen-quien-la-li-son-jaha-pre-ten-di-do11 (sinalefa)A
ex-cu-sar-de-los-a-ños-los-ho-rro-res11B
y-ven-cien-do-del-tiem-po-los-ri-go-res11B
triun-far-de-la-ve-jez-y-del-ol-vi-do11A
es-un-va-noar-ti-fi-cio-del-cui-da-do11 (sinalefa)C
es-u-na-flor-al-vien-to-de-li-ca-da11D
es-un-res-guar-doi-nú-til-pa-rael-ha-do11 (sinalefa)C
es-u-na-ne-cia-di-li-gen-ciae-rra-da11 (sinalefa)D
es-un-a-fán-ca-du-coy-bien-mi-ra-do11 (sinalefa)C
es-ca-dá-ver-es-pol-voes-som-braes-na-da11 (sinalefa)D
*Las licencias poéticas se indican con negrita en el verso. /**La rima se indica con cursiva.
  • Tipo de verso: endecasílabo (once sílabas)
  • Licencia poética empleada: sinalefa
  • Tipo de rima: consonante
  • Tipos de estrofas: dos cuartetos y dos tercetos
  • Tipo de poema: soneto
  1. Fragmento de “El diablo mundo”, de José de Espronceda

(…) Gorjeaban los dulces ruiseñores,
el sol iluminaba mi alegría,
el aura susurraba entre las flores,
el bosque mansamente respondía,
las fuentes murmuraban sus amores.
¡Ilusiones que llora el alma mía!,
¡oh!, ¡cuán süave resonó en mi oído
el bullicio del mundo y su ruïdo!
Mi vida entonces cual guerrera nave
que el puerto deja por la vez primera,
y al soplo de los céfiros suave,
orgullosa despliega su bandera
y al mar dejando que a sus pies alabe
su triunfo en roncos cantos, va velera,
una ola tras otra bramadora
hollando y dividiendo vencedora. (…)

VersoCantidad de sílabas*Rima**
Gor-je-a-ban-los-dul-ces-rui-se-ño-res11A
el-sol-i-lu-mi-na-ba-mia-le-grí-a11 (sinalefa)B
el-au-ra-su-su-rra-baen-tre-las-flo-res11 (sinalefa)A
el-bos-que-man-sa-men-te-res-pon-dí-a11B
las-fuen-tes-mur-mu-ra-ban-sus-a-mo-res11A
I-lu-sio-nes-que-llo-rael-al-ma-mí-a11 (sinalefa)B
oh-cuán-sü-a-ve-re-so-nóen-mioí-do11 (diéresis, sinalefa, sinalefa)C
el-bu-lli-cio-del-mun-doy-su-ru-ï-do11 (sinalefa, diéresis)C
Mi-vi-daen-ton-ces-cual-gue-rre-ra-na-ve11 (sinalefa)D
queel-puer-to-de-ja-por-la-vez-pri-me-ra11 (sinalefa)E
y-al-so-plo-de-los-cé-fi-ros-sua-ve11 (dialefa)D
or-gu-llo-sa-des-plie-ga-su-ban-de-ra11E
yal-mar-de-jan-do-quea-sus-pies-a-la-be11 (sinalefa, sinalefa)D
su-triun-foen-ron-cos-can-tos-va-ve-le-ra11 (sinalefa)E
u-na-o-la-tras-o-tra-bra-ma-do-ra11 (dialefa)F
ho-llan-doy-di-vi-dien-do-ven-ce-do-ra11 (sinalefa)F
*Las licencias poéticas se indican en negrita en el verso. / **La rima se indica en cursiva.
  • Tipo de verso: endecasílabo (once sílabas)
  • Licencias poéticas empleadas: sinalefa, dialefa y diéresis
  • Tipo de rima: consonante
  • Tipo de estrofa: dos octavas reales
  • Tipo de poema: poema narrativo de larga extensión típico del Romanticismo

Test interactivo para practicar

Sigue con:

Referencias

  • Darebný, J. y Vázquez Touriňo, D. (2016). E-manual de Métrica española. Disponible en: Muni
  • Porras, J. S.   (2011). Métrica. En Desviaciones sonoras. Portal Académico del CCH, UNAM.  Disponible en: Portal Académico del CCH

¿Cómo citar?

"Métrica". Autor: Carla Giani. De: Argentina. Para: Enciclopedia de Ejemplos. Disponible en: https://www.ejemplos.co/metrica/. Última edición: 13 abril, 2023. Consultado: 26 febrero, 2024.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesorado en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Fecha de publicación: 31 agosto, 2022
Última edición: 13 abril, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)