100 Ejemplos de
Cultismos

Los cultismos son palabras que provienen de los idiomas clásicos, el latín y el griego, y que, a diferencia de otros términos, pasaron al español con un significado igual o similar al original y sin sufrir modificaciones drásticas en cuanto a la escritura y a la pronunciación. Por ejemplo: joven, comedia, léxico.

Generalmente, la inclusión de los cultismos en el español ocurrió porque los escritores querían modificar el lenguaje poético utilizando algunos términos clásicos o porque los especialistas de distintas disciplinas recurrieron a los textos antiguos para tomar palabras o crear nuevas que designaran conceptos u objetos que no tenían nombre en la lengua romance.

Sin embargo, la introducción de los cultismos en el español varía según cuál sea la lengua de origen:

  • Cultismos provenientes del latín. Estos términos se introdujeron en distintas etapas históricas y, generalmente, provienen directamente de textos clásicos. Tal es el caso de los cultismos que incluyeron los poetas del Barroco en los siglos XVII y XVIII. Por ejemplo: La palabra sublime proviene de la palabra latina sublīmis y mantuvo su significado original.
  • Cultismos provenientes del griego antiguo. Estos términos también se introdujeron en distintas etapas históricas, pero son muy pocos los que provienen directamente de textos clásicos (por ejemplo: La palabra aorta, que proviene de la palabra griega ἀορτή [aortḗ]). La mayoría de estos cultismos pasaron por el latín antes de incorporarse al español (por ejemplo: La palabra botánica, que proviene del término latino botanicus y este del vocablo griego βοτανικός [botanikós]) o son neologismos que se formaron a partir de términos griegos (por ejemplo: El término semáforo, que está formado por los vocablos σῆμα [sêma] y -φορος [-phoros]).

Muchos gramáticos consideran que estos términos se deben diferenciar de los latinismos y de los helenismos, porque estos últimos son extranjerismos y porque no tienen el mismo proceso de adaptación que los cultismos.

Sin embargo, otros especialistas en el tema consideran que la frontera es un poco difusa, porque los cultismos comenzaron siendo latinismos o helenismos que después pasaron a ser términos propios de la lengua española.

Cultismos y palabras patrimoniales

Los cultismos se diferencian de las palabras patrimoniales, porque ingresaron a partir de textos literarios, jurídicos, científicos y eclesiásticos mucho tiempo después de que el español surgiera como lengua, porque solo sufrieron algunas transformaciones para adaptarse a las reglas ortográficas y fonéticas y porque, generalmente, preservaron su significado.

En cambio, las palabras patrimoniales evolucionaron del latín vulgar hablado al español sin interrupciones temporales y cambiaron tanto en cuanto al significado, a la escritura y a la pronunciación que terminaron siendo muy distintas a los vocablos latinos.

Si bien la mayoría de las palabras que se utilizan cotidianamente son patrimoniales, hay una gran cantidad de cultismos que se emplean a diario, porque ingresaron al español y pasaron al lenguaje común hace varios siglos o años.

Ejemplos de cultismos

Ejemplos de cultismos provenientes del latín

Si los términos se introdujeron al español con el mismo significado que tienen en latín, solo se indica de qué palabra provienen. Si el significado es diferente, se especifica a qué hace referencia el vocablo en la lengua clásica.

  1. Abyecto. Proviene del término latino abiectus.
  2. Adversidad. Proviene del término latino adversĭtas.
  3. Álbum. Proviene del término latino album, que significa tabla blanqueada con yeso.
  4. Alienígena. Proviene del término latino alienigĕna, que significa extranjero (al principio en español se utilizó con ese significado).
  5. Altivo. Proviene del término latino altivus, que significa elevado.
  6. Artículo. Proviene del término latino articŭlus, que significa parte.
  7. Aula. Proviene del término latino aula, que hacía referencia a determinados lugares en los que se celebraban ceremonias.
  8. Autoridad. Proviene del término latino auctorĭtas.
  9. Beneficio. Proviene del término latino beneficium.
  10. Benévolo. Proviene del término latino benevŏlus.
  11. Cactus. Proviene del término latino cactus, que significa cardo.
  12. Cálido. Proviene del término latino calĭdus.
  13. Capítulo. Proviene del término latino capitŭlum.
  14. Causa. Proviene del término latino causa.
  15. Certamen. Proviene del término latino certāmen.
  16. Claro. Cuando se introdujo al español, se utilizaba en poesía con el significado de ilustre y proviene del término latino clarus.
  17. Colocar. Proviene del término latino collocāre.
  18. Consciencia. Proviene del término latino conscientia.
  19. Considerar. Cuando se introdujo al español, se utilizaba en poesía como sinónimo del verbo mirar y proviene del término latino considerāre.
  20. Crédulo. Proviene del término latino credŭlus.
  21. Décimo. Proviene del término latino decĭmus.
  22. Disciplina. Proviene del término latino disciplīna, que significa conocimiento o instrucción.
  23. Edificio. Proviene del término latino aedificium.
  24. Estudio. Cuando se introdujo al español, se utilizaba en poesía con el significado de interés y proviene del término latino studium.
  25. Examen. Proviene del término latino exāmen, cuyo significado es acción de examinar o de pesar.
  26. Fábrica. Proviene del término latino fabrĭca, cuyo significado es oficio o taller.
  27. Fábula. Proviene del término latino fabŭla.
  28. Favor. Proviene del término latino favor.
  29. Fortuna. Proviene del término latino Fortūna.
  30. Gente. Proviene del término latino gens, que significa pueblo.
  31. Germen. Proviene del término latino germen.
  32. Hostil. Proviene del término latino hostīlis.
  33. Ímpetu. Proviene del término latino impĕtus.
  34. Joven. Proviene del término latino iuvĕnis.
  35. Julio. Proviene del término latino Iulius, el nombre de Julio César, y se introdujo al español con el mismo significado.
  36. Legal. Proviene del término latino legālis.
  37. Magnífico. Proviene del término latino magnificus.
  38. Mar. Proviene del término latino mare.
  39. Monstruo. Proviene del término latino monstrum, que hace referencia a un ser sobrenatural.
  40. Navegar. Proviene del término latino navigāre.
  41. Paternal. Proviene del término latino paternalis.
  42. Plano. Proviene del término latino planus.
  43. Privilegio. Proviene del término latino privilegium.
  44. Rápido. Proviene del término latino rapĭdus.
  45. Ruina. Proviene del término latino ruīna.
  46. Sepulcro. Proviene del término latino sepulcrum.
  47. Testimonio. Proviene del término latino testimonium.
  48. Título. Proviene del término latino titŭlus.
  49. Vigilia. Proviene del término latino vigilia.
  50. Virus. Proviene del término latino virus, que en la lengua clásica significaba veneno.

Ejemplos de cultismos provenientes del griego

Si los términos se introdujeron al español con el mismo significado que tienen en el griego antiguo, solo se indica de qué palabra provienen. Si el significado es diferente, se especifica a qué hace referencia el vocablo en la lengua clásica. Además, en caso de ser necesario, se señala si los términos pasaron por el latín o por otra lengua antes de introducirse en el español o si son palabras nuevas formadas con elementos del griego.

  1. Acelga. Proviene de un término de la lengua árabe, que derivó del término griego σικελή (sikelḗ).
  2. Agonía. Proviene de la palabra griega ἀγωνία (agōnía), que significa lucha.
  3. Alfabeto. Proviene del término latino alphabētum, que procede de la palabra griega ἀλφάβητος (alphábētos).
  4. Almidón. Proviene de la palabra griega ἄμυλον (ámylon), que hace referencia a un tipo de pan.
  5. Aloe. Proviene del término latino alŏe, que procede de la palabra griega ἀλόη (alóē).
  6. Análisis. Proviene de la palabra griega ἀνάλυσις (análysis).
  7. Anemia. Proviene de la palabra griega ἀναιμία (anaimía), cuyo significado es falta de sangre.
  8. Antropología. Proviene de la palabra griega ἀνθρωπολόγος (anthrōpológos), que hace referencia a hablar sobre el ser humano.
  9. Aracnofobia. Es un término formado por dos elementos griegos: ἀράχνη (aráchnē), que significa araña, y -φοβία (-phobía), que significa miedo u odio.
  10. Aroma. Proviene del término latino arōma, que procede de la palabra griega ἄρωμα (árōma), cuyo significado es olor bueno.
  11. Arteria. Proviene del término latino arterĭa, que procede de la palabra griega ἀρτηρία (artēría).
  12. Artrosis. Proviene de la palabra griega ἄρθρωσις (árthrōsis), que significa articulación.
  13. Átomo. Proviene del término latino atŏmus, que procede de la palabra griega ἄτομον (átomon), cuyo significado es algo que no se puede dividir.
  14. Autonomía. Proviene de la palabra griega αὐτονομία (autonomía).
  15. Bibliografía. Es un término formado por dos elementos provenientes del griego: βιβλιο- (biblio-), que significa libro, y -γραφία (grafía), que significa escritura.
  16. Broma. Proviene de la palabra griega βρῶμα (brôma), que hace referencia a elementos pesados.
  17. Caos. Proviene del término latino chaos, que procede de la palabra griega χάος (cháos), cuyo significado es abismo desordenado.
  18. Cardíaco. Proviene de la palabra griega καρδιακός (kardiakós).
  19. Comedia. Proviene del término latino comoedĭa, que procede de la palabra griega κωμῳδία (kōmōidía).
  20. Cubo. Proviene del término latino cubus, que procede de la palabra griega de κύβος (kybos), cuyo significado es dado para jugar.
  21. Dialecto. Proviene del término latino dialectus, que procede de la palabra griega διάλεκτος (diálektos).
  22. Diámetro. Proviene del término latino diamĕtrum, que procede de la palabra griega διάμετρος (diámetros).
  23. Didáctica. Proviene de la palabra griega διδακτικός (didaktikós).
  24. Elipse. Proviene de la palabra griega ἔλλειψις (élleipsis).
  25. Enigma. Proviene del término latino aenigma, que procede de la palabra griega αἴνιγμα (aínigma), cuyo significado es palabra difícil de comprender.
  26. Gangrena. Proviene del término latino gangraena, que procede de la palabra griega γάγγραινα (gángraina), cuyo significado es putrefacción.
  27. Hipócrita. Proviene del término latino hypocrĭta, que procede de la palabra griega ὑποκριτής (hypokritḗs), cuyo significado es actor.
  28. Homeopatía. Es un término formado por dos elementos provenientes del griego: ὁμοιο- (homoio-), que significa similar, y -πάθεια (-pátheia), que significa experimentar.
  29. Idea. Proviene del término latino idĕa, que procede de la palabra griega ἰδέα (idéa).
  30. Laberinto. Proviene del término latino labyrinthus, que procede de la palabra griega λαβύρινθος (labýrinthos).
  31. Léxico. Proviene de la palabra griega λεξικός (lexikós).
  32. Logaritmo. Es un término formado por dos elementos provenientes del griego: λόγος (lógos), que significa razón, y ἀριθμός (arithmós), que significa número.
  33. Micrófono. Es un término formado por la unión de dos elementos griegos: μικρο- (mikro-), que significa pequeño, y –φωνο (-phōno), que significa sonido.
  34. Microscopio. Es un término formado por elementos provenientes del griego: μικρο- (mikro-), que significa pequeño, y σκοπεῖν (skopeîn), que significa observar.
  35. Morfología. Es un término formado por la unión de dos elementos griegos: μορφο- (morpho-), que significa forma, y -λογία (-logía), que significa estudio.
  36. Neumonía. Proviene del término latino pneumonia, que procede de la palabra griega πνευμονία (pneumonía).
  37. Neurosis. Es un término formado por dos elementos provenientes del griego: νεῦρον (neûron), que significa nervio, y -σις (-sis), que significa acción o estado.
  38. Oftalmología. Es un término formado por la unión de dos elementos griegos: ὀφθαλμός (ophthalmós), que signifca ojo, y -λογία (-logía), que significa estudio.
  39. Oligarquía. Proviene de la palabra griega ὀλιγαρχία (oligarchía).
  40. Prosodia. Proviene del término latino prosodĭa, que procede de la palabra griega προσῳδία (prosōidía).
  41. Psicología. Es un término formado por la unión de dos elementos griegos: ψυχο- (psycho-), que significa alma, y -λογία (-logía), que significa estudio.
  42. Psoriasis. Es un término formado por distintos elementos provenientes del griego: ψώρα (psṓra), que significa sarna; el sufijo -ία (-ía), que significa cualidad; y el sufijo -σις (-sis), que significa acción o estado.
  43. Ritmo. Proviene del término latino rhythmus, que procede de la palabra griega ῥυθμός (rythmós), cuyo significado es movimiento recurrente.
  44. Sinapsis. Proviene de la palabra griega σύναψις (sýnapsis), cuyo significado es enlace.
  45. Sintaxis. Proviene de la palabra griega σύνταξις (sýntaxis), cuyo significado es con orden.
  46. Síntoma. Proviene del término latino symptōma, que procede de la palabra griega σύμπτωμα (sýmptōma).
  47. Telepatía. Es un término formado por dos elementos griegos: τηλε- (tēle-), que significa lejano, y -πάθεια (-pátheia), que significa experimentar.
  48. Termómetro. Es un término formado por elementos provenientes del griego: θερμο- (thermo-), que significa caliente, y μέτρον (métron), que significa medida.
  49. Tragedia. Proviene del término latino tragoedĭa, que procede de la palabra griega τραγῳδία (tragōidía).
  50. Zoología. Es un término formado por elementos provenientes del griego: ζωο- (zōo-), que significa animal, y -λογία (-logía), que significa estudio.

Referencias

Sigue con:

¿Cómo citar?

"Cultismos". Autor: Carla Giani. De: Argentina. Para: Enciclopedia de Ejemplos. Disponible en: https://www.ejemplos.co/cultismos/. Última edición: 11 enero, 2023. Consultado: 12 abril, 2024.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesorado en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Fecha de publicación: 30 abril, 2022
Última edición: 11 enero, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)