La paranomasia, también llamada paronomasia, es una figura retórica en la que se utilizan palabras con sonidos similares, pero con significados diferentes. Por ejemplo: Tres tristes tigres comen trigo en un trigal.
Este recurso se basa en el empleo de parónimos (palabras que son parecidas por su sonido o porque tienen un origen compartido) en posiciones cercanas en un mismo enunciado. De esta forma, se produce la reiteración de un sonido similar, que puede provocar distintos efectos, como musicalidad, ambigüedad o comicidad, o hacer que una frase resalte o sea recordable.
Además de utilizarse en textos literarios, esta figura retórica es frecuente en juegos de palabras (por ejemplo, en trabalenguas y adivinanzas) o en eslóganes publicitarios.

- Ver además: Aliteración
Tipos de paranomasia
Existen distintos tipos de paranomasia:
- Paronimia. Es la reiteración de sonidos similares en dos o más palabras de una frase. Por ejemplo: El perro escucha en la cucha.
- Políptoton. Es la repetición de un verbo conjugado de distintas maneras. Por ejemplo: ¿Cómo quieres que te quiera si no me quieres como quiero que me quieras?
- Parequesis. Es el uso de varias palabras que tienen la misma raíz o el mismo origen. Por ejemplo: Hacer y deshacer todo es quehacer.
- Calambur. Es la reiteración de sonidos que se produce cuando las sílabas de una frase se agrupan de forma distinta, y así adquieren diferente significado. Por ejemplo: Paula va cantando y Viviana va riendo. / Paula va cantando y Viviana, barriendo.
Ejemplos de paranomasia
- I like Ike (Me gusta Ike).
(Eslogan de un anuncio propagandístico de la campaña de Dwight Eisenhower, cuyo apodo era Ike, en las elecciones presidenciales de 1952 de los Estados Unidos). - “Oxidadas tengo las bisagras de mis ojos
de tanto llanto llano”.
(“Interior con mariposa muerta”, de Gloria Fuertes). - “De pequeña mentía con mentiras de azúcar”.
(“Canción de la niña que no quería mentir”, de Gloria Fuertes). - “No le seguí; sigo hilando
mientras muela mi molino;
Él hilando su sendero
mientras yo hilando mi hilo.
Hila el sol luz en el cielo;
luego todos nos dormimos”.
(Cancionero nº 2, Miguel de Unamuno). - Pablito clavó un clavito, ¿qué clavito clavó Pablito?
- Me río con el rizo que se riza con tu risa.
- “Realista y surrealista
Con luz de impresionista y trazo impresionante
Delirio colorista
Colirio y oculista de ojos delirantes”.
(“Eugenio Salvador Dalí”, de Mecano) - Por la trampa de la rampa terminé como una estampa.
- Ellos se casan en la casa que quizá es casi un caserón.
- El cuadro del Barroco tiene un marco dorado y representa un barco del que baja un caballero con un arco a un charco con barro.
Paranomasia y aliteración
La aliteración es una figura retórica que consiste en repetir un sonido varias veces en la misma frase. La repetición puede ser de una letra o varias. Por ejemplo: Erre con erre guitarra, erre con erre barril, rápido ruedan los carros por los rieles del ferrocarril.
La paronomasia es un tipo de aliteración, porque se repiten sonidos similares, aunque las palabras deben tener una o varias letras distintas. Por ejemplo: El caricaturista me caricaturizó.
Sigue con:
Referencias
- Beristáin, H. (1995). Diccionario de retórica y poética. Porrúa.
- Fernández, V. H. (2018). Diccionario práctico de figuras retóricas y términos afines: Tropos, figuras de pensamiento, de lenguaje, de construcción, de dicción y otras curiosidades. Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
- Marchese, A. y Forradellas, J. (2007). Diccionario de retórica, crítica y terminología literaria, Ariel.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! gracias por visitarnos :)