25 Ejemplos de
Fonética

La fonética es una disciplina de la lingüística que estudia la realización y la percepción de los sonidos del lenguaje de una lengua en particular o de varias lenguas.

La fonética se encarga de describir los sonidos de las lenguas, los cambios de pronunciación (por el paso del tiempo o por el lugar), la producción de los sonidos en relación con las dificultades que pueden tener las personas para hablar o la comprensión de los sonidos, que se puede vincular con los seres humanos o con la tecnología.

Los fonos son la unidad mínima de la fonética y son las realizaciones físicas de los sonidos lingüísticos (son los sonidos que permiten diferenciar significados). Estudiar los fonos sirve para conocer la pronunciación de los sonidos de una lengua.

Para representar los fonos o los sonidos del lenguaje se utilizan símbolos fonéticos que siempre van entre corchetes. Por ejemplo: [ɾ] representa el sonido de la R de faro.

Los distintos símbolos fonéticos componen un alfabeto fonético, que puede ser regional, es decir, de una lengua determinada y de una región determinada. Por ejemplo: Para representar el sonido de la Z de la palabra “zapato” del español rioplatense se utilizará [s], pero para representar el sonido de la Z del español peninsular se utilizará [θ].

Además existe el AFI (alfabeto fonético internacional), que contiene los símbolos fonéticos de todas las lenguas del mundo y que se utiliza para realizar la transcripción fonética de los fonos, de las palabras o de los enunciados.

La fonética se diferencia de la fonología porque en la primera se estudia la realización material y concreta de los sonidos lingüísticos y en la segunda se estudia la representación mental de los sonidos, que siempre es abstracta.

Ambas disciplinas se complementan, porque la fonética estudia cómo son los sonidos y la fonología estudia cómo esos sonidos permiten diferenciar significados en una lengua.

Tipos de fonética

Según el objeto de estudio y su aplicación existen tres ramas de la fonética

Fonética acústica

Es la rama de la fonética que estudia las ondas sonoras. Para realizar estos estudios se utilizan espectrogramas u otros instrumentos que miden las ondas sonoras. Con estas mediciones se pueden establecer los rasgos acústicos de cada sonido.

Fonética auditiva

Es la rama de la fonética en la que se estudia cómo las personas perciben los sonidos. Por ejemplo, en la palabra “farmacia” la A se pronuncia como una E [e] por el contexto intervocálico, pero el receptor la interpreta siempre como una A [a].

Además, la fonética auditiva se ocupa de estudiar otros fenómenos sonoros del lenguaje, como la entonación y la acentuación. Por ejemplo, las preguntas tienen entonación ascendente y las afirmaciones tienen entonación descendente. Gracias a la entonación, las personas pueden diferenciar una pregunta (¿Hoy es martes?) de una afirmación (Hoy es martes).

Fonética articulatoria

Es la rama que se ocupa de estudiar los procesos fisiológicos que intervienen en la producción de un fono, es decir, de un sonido del lenguaje.

Dentro de una misma lengua los sonidos se clasifican teniendo en cuenta diferentes rasgos.

Las consonantes se clasifican según:

  • El modo de articulación. De acuerdo con cómo y por dónde pasa el aire, las consonantes del español pueden ser:
    – Oclusivas. Se bloquea el paso de aire y después se expulsa de manera repentina. Por ejemplo: [p] que representa el sonido de la P.
    – Africadas. Se bloquea el paso del aire y después se libera el aire de manera fricativa. Por ejemplo: [θ] que representa el sonido de la Z o la C delante de E o de I en algunas zonas donde se habla español.
    – Fricativas. El aire pasa por un lugar muy estrecho. Por ejemplo: [f] que representa el sonido de la letra F.
    – Aproximantes. Dos partes del aparato fonador se acercan mucho y dejan pasar más aire que si fuera una articulación fricativa. Por ejemplo: [β̞] que representa el sonido de la V y de B cuando estas letras se encuentran entre consonantes o vocales.
    – Vibrantes. El paso del aire se abre y se cierra alternativamente. Por ejemplo: [ɾ] que representa el sonido de la R suave.
    – Vibrantes múltiples. El paso del aire se abre y se cierra alternativamente y la vibración es más fuerte que la vibración de las consonantes vibrantes. Por ejemplo: [r] que representa el sonido de RR o de R inicial.
    – Laterales. La lengua bloquea el paso del aire por el centro, pero permite que el aire pase por los costados. Por ejemplo: [l] que representa el sonido de la letra L.
  • El punto de articulación. Al hablar, siempre se produce una obstrucción de la salida del aire. Según el lugar en el que se produzca esa obstrucción, las consonantes del español pueden ser:
    – Bilabial. La obstrucción se produce porque los dos labios se juntan. Por ejemplo: [p] que representa el sonido de la letra P.
    – Labiodental. La obstrucción se produce porque se junta el labio inferior con los dientes superiores. Por ejemplo: [f] que representa el sonido de la letra F.
    – Dental. La obstrucción se produce porque la lengua se junta con los dientes superiores. Por ejemplo: [t] que representa el sonido de la letra T.
    – Interdental. La punta de la lengua se coloca entre los dientes. Por ejemplo: [θ] que representa el sonido de la Z o de la C delante de E o de la I en algunas zonas donde se habla español.
    – Alveolar. Lengua se junta con los alvéolos. Por ejemplo: [s] que representa el sonido de la letra S.
    – Postalveolar. La lengua toca la parte posterior alveolar. Por ejemplo: [ʒ] que representa el sonido de Y.
    – Palatal. La lengua toca el paladar duro. Por ejemplo: [ɲ] que representa el sonido de la letra Ñ.
    – Velar. La lengua toca la zona posterior del paladar. Por ejemplo: [k] que representa el sonido de la c delante de A, O y U.
    – Uvular. La parte posterior de la lengua se junta con úvula. Por ejemplo: [X] representa el sonido de la J en ciertas regiones.
    – Glotal. El sonido se produce en la glotis de las cuerdas vocales. Por ejemplo: [h] es español no representa el sonido de ninguna consonante, pero es un sonido que se produce en determinados contextos consonánticos. Por ejemplo, en la palabra mosca no se pronuncia la S como [s], sino como [h].
  • La función de las cuerdas vocales. Según si las cuerdas vocales vibran o no, las consonantes pueden ser:
    – Sonoras. Las cuerdas vocales vibran. Por ejemplo: [b] que representa el sonido de B y V.
    – Sordas. Las cuerdas vocales no vibran. Por ejemplo: [p] que representa el sonido de P.
  • La función del velo del paladar. Según si el velo del paladar se cierra o se abre, las consonantes pueden ser:
    – Orales. El velo del paladar se cierra y el aire sale por la boca. Por ejemplo: [d] que representa el sonido de D.
    – Nasales. El velo del paladar se cierra y el aire sale por la nariz. Por ejemplo: [m] que representa el sonido de M en la mayoría de los contextos.

Todas las vocales son sonoras y orales y se clasifican según:

  • El punto de articulación. Según el lugar en el que se produce el cierre del paso de aire, las vocales pueden ser:
    – Anteriores. El lugar en el que se produce el estrechamiento es anterior, cerca de los alvéolos. Por ejemplo: [i].
    – Posteriores. La cavidad posterior se achica y se agranda la cavidad anterior. Por ejemplo: [u].
    – Faríngeas. No hay zonas de estrechamiento. Por ejemplo [a].
  • Grado de apertura oral. Según el grado en el que se abre la boca, las vocales pueden ser:
    – Abiertas. La boca se abre mucho. Por ejemplo: [e].
    – Cerradas. La boca no se abre mucho. Por ejemplo: [u].
  • El grado de constricción. Según la apertura de las articulaciones, las vocales pueden ser:
    – Estrechas. Hay poca apertura. Por ejemplo: [o].
    – Amplias. Hay mucha apertura. Por ejemplo: [a].
  • La acción de los labios. Según la posición de los labios, las vocales pueden ser:
    – Delabializadas. Los labios no se redondean. Por ejemplo: [i].
    – Labializadas. Los labios sí se redondean. Por ejemplo: [u].

Un fono siempre se diferencia de otro por uno o más rasgos. Por ejemplo: La r de caro [‘kaɾo] y la doble r de carro [‘karo] se diferencian porque [ɾ] es vibrante simple y [r] es vibrante múltiple.

Ejemplos de fonética

  1. [b] es una consonante bilabial, oclusiva, sonora y oral.
  2. [p] es una consonante bilabial, oclusiva, sorda y oral.
  3. [ɲ] es una consonante palatal, oclusiva, sonora y nasal.
  4. [t͡ʃ] es una consonante postalveolar, africada, sorda y oral.
  5. [x] es una consonante velar, fricativa, sorda y oral.
  6. [ʒ] es una consonante postalveolar, fricativa sonora y oral.
  7. [ɱ] es una consonante labiodental, fricativa, sonora y nasal.
  8. [g] es una consonante velar, oclusiva, sonora y oral.
  9. [s] es una consonante alveolar, fricativa, sorda y oral.
  10. [t] es una consonante dental, oclusiva, sorda y oral.
  11. [a] es una vocal faríngea, amplia, amplia y delabializada.
  12. [e] es una vocal anterior, amplia, amplia y delabializada.
  13. [i] es una vocal anterior, estrecha, reducida y delabializada.
  14. [ɔ] es una vocal posterior, amplia, amplia y labializada.
  15. [u] es una vocal posterior, estrecha, reducida y labializada.
  16. Transcripción fonética de taco [‘tako].
  17. Transcripción fonética de queso [‘ceso].
  18. Transcripción fonética de niña [‘niɲa].
  19. Transcripción fonética de roja [‘roxa].
  20. Transcripción fonética de norma [‘nɔɾma].
  21. Transcripción fonética de perro [‘pero].
  22. Transcripción fonética de corazón [kora‘son].
  23. Transcripción fonética de mosca [‘mɔhka].
  24. Transcripción fonética de dibujo [di‘β̞uxo].
  25. Transcripción fonética de ángulo [‘aŋgulo].

Puede servirte:

¿Cómo citar?

"Fonética". Autor: Carla Giani. De: Argentina. Para: Enciclopedia de Ejemplos. Disponible en: https://www.ejemplos.co/fonetica/. Última edición: 10 agosto, 2022. Consultado: 12 abril, 2024.

Sobre el autor

Autor: Carla Giani

Profesorado en Letras (Universidad de Buenos Aires).

Fecha de publicación: 30 noviembre, 2021
Última edición: 10 agosto, 2022

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)