Diferencias entre federalismo y centralismo

Federalismo y centralismo son dos doctrinas políticas para la organización del Estado, es decir, dos modelos de organización política y administrativa de una nación. Su diferencia fundamental consiste en que el federalismo propone la construcción de una unidad política (por ejemplo, un Estado federal) a partir de la integración de entidades menores que retienen cierto margen de autonomía (por ejemplo, provincias o estados federados); mientras que el centralismo propone la unión de las entidades menores bajo la autoridad de un gobierno central único, desde el que se ejerce el poder de manera unidireccional.

La lucha entre los partidarios del federalismo y del centralismo fue particularmente intensa en América Latina en el siglo XIX, hasta el punto de que, en muchos casos, condujo a guerras civiles. Esto se debió a que las repúblicas hispanoamericanas, recién independizadas de España, debían elegir un método para organizar sus Estados. Algunos países eligieron un modelo centralista, bajo un gobierno central fuerte, mientras que otros prefirieron un sistema federal, mediante la unión de sus provincias o estados en un régimen que admitía niveles variables de autonomía.

En la actualidad, el federalismo es característico de los Estados federales. Por ejemplo: México y Argentina. Por su parte, el centralismo es característico de los Estados unitarios. Por ejemplo: Chile y Paraguay.

Diferencias entre federalismo y centralismo

CentralismoFederalismo
Existe un gobierno central único, que concentra el poder político y administra desde la capital todo el territorio del país. Las autoridades provinciales y locales representan al gobierno central en la forma de gobernaciones, municipios, alcaldías, entre otras, que funcionan como dependencias del poder central.Existe un gobierno federal, con autoridad sobre todo el territorio nacional, cuyas atribuciones están especificadas por ley y en el que están representados los distintos estados que integran el país. Al mismo tiempo, cada estado o provincia posee un gobierno local, más o menos autónomo, y leyes propias.
Constituye un Estado unitario, ya sea completamente centralizado o con grados variables de descentralización administrativa. Todas las políticas son gestionadas por el poder central, que gobierna de forma homogénea sobre todo el territorio del país.Constituye una federación: una unión de estados o provincias, más o menos autónomos, que ceden ciertos aspectos de su soberanía en beneficio de la unión territorial y política, administrada por un gobierno federal. En ciertos casos, puede constituirse una confederación: una unión de estados que conservan su plena autonomía.
Existe una sola carta magna en el país: la Constitución nacional. Además, las leyes del gobierno central son únicas para la totalidad del territorio y son promulgadas por el Parlamento nacional.Existen una Constitución nacional y distintas constituciones provinciales. Además, hay dos tipos de leyes: las federales, que rigen para todo el territorio nacional, y las provinciales o locales, que son propias de cada estado federado. Las primeras son obra del Parlamento nacional y las segundas del Parlamento de cada provincia.
La unidad del territorio nacional es inviolable y no se admite ninguna forma de autonomía (salvo en los casos de Estados unitarios descentralizados o regionalizados) ni posibilidad de independencia de las regiones.La unidad del territorio nacional se rige por la Constitución nacional y la autoridad del gobierno federal. Aunque las provincias tienen grados variables de autonomía, no se admite que se separen del Estado federal, salvo que se trate de una confederación.
Puede ser de dos tipos: Puro, cuando el gobierno central concentra todo el poder y no deja ningún margen de descentralización. Descentralizado, cuando el gobierno central concentra el poder político, pero delega algunas competencias administrativas a sus dependencias locales.Puede ser de dos tipos: Simétrico, cuando hay igualdad de competencias y responsabilidades entre todos los estados federados. Asimétrico, cuando algunos de los estados federados poseen una mayor competencia o responsabilidad, o un mayor rango que otros.
Algunos ejemplos de Estados centralizados o unitarios son: Colombia, España, Perú, Polonia, Portugal, Chile, Uruguay, Francia, Guatemala y Finlandia.Algunos ejemplos de Estados federales o federativos son: Rusia, Estados Unidos, Alemania, Argentina, Brasil, México, Suiza, Canadá, India y Bélgica.

Ventajas y desventajas del federalismo

Ventajas del federalismoDesventajas del federalismo
Las provincias tienen autonomía local y sus gobiernos asumen responsabilidades políticas y administrativas. Esto permite atender las necesidades locales y aliviar la carga burocrática del gobierno central.La aprobación de medidas de rango federal o nacional se hace difícil, ya que deben ser consultadas y aprobadas por las provincias. Además, su implementación puede ser irregular a lo largo del territorio, y la administración puede tornarse costosa al duplicarse las instancias burocráticas.
Existe la posibilidad de que las provincias trabajen de forma conjunta y se respete la diversidad regional, social y cultural. Además, la autonomía provincial sirve de contrapeso a las posibles tendencias centralistas del gobierno federal.La autoridad central se ve debilitada frente a la provincial, lo que puede instalar el riesgo de que surjan deseos independentistas de parte de algunos estados federados. Además, la superposición de competencias jurídicas y políticas puede provocar disputas entre el gobierno central y los gobiernos provinciales.
Existe un alto grado de supervisión de las provincias sobre las decisiones nacionales, pues estas se basan en acuerdos entre el gobierno central y las autoridades provinciales. También hay mayor participación de los ciudadanos de las provincias, lo que les permite defender sus intereses.La autonomía de los gobiernos provinciales hace más compleja la coordinación de políticas nacionales, ya que puede haber conflictos de intereses entre las provincias y el gobierno central. Además, el gobierno central está limitado por ley para intervenir en ocasionales desacuerdos entre las provincias.

Ventajas y desventajas de centralismo

Ventajas del centralismoDesventajas del centralismo
El gobierno central es fuerte, toma todas las decisiones sin la necesidad de debatir con las autoridades locales o esperar su aprobación. Esto promueve la estabilidad política y la unidad nacional.El gobierno central está desconectado de la realidad de muchas poblaciones locales o provinciales, pues toma las decisiones desde la capital del país y desconoce las necesidades regionales.
La existencia de una autoridad central única contribuye a mantener el territorio unificado y hace que los procedimientos administrativos sean más homogéneos y directos.Muchos procesos burocráticos se demoran o se hacen engorrosos al depender de los tiempos del gobierno central.
El presupuesto nacional está en manos de una sola entidad central, por lo que su reparto se gestiona de acuerdo con una mirada general de las necesidades de las provincias y de la nación.Las provincias que más aportan al PBI nacional pueden no recibir de acuerdo con lo que producen. Además, la gestión central de los recursos puede generar desigualdades regionales, lo que suele causar disconformidades.

Sigue con:

Referencias

  • Bobbio, N., Matteucci, N. y Pasquino, G. (Dirs.). (2015). Diccionario de política. Siglo XXI.
  • Galán Lorda, M. (2022). La construcción de Estados: centralismo, federalismo, independentismo y foralismo. Ediciones Universidad de Navarra.
  • Heslop, D. A. (2025). Political system. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com
  • The Editors of Encyclopaedia Britannica. (2025). Federalism. Encyclopedia Britannica. https://www.britannica.com

¿Te interesan nuestros contenidos?

¿Cómo citar este artículo?

Citar la fuente original de donde tomamos información sirve para dar crédito a los autores correspondientes y evitar incurrir en plagio. Además, permite a los lectores acceder a las fuentes originales utilizadas en un texto para verificar o ampliar información en caso de que lo necesiten.

Para citar de manera adecuada, recomendamos hacerlo según las normas APA, que es una forma estandarizada internacionalmente y utilizada por instituciones académicas y de investigación de primer nivel.

Gayubas, Augusto (10 de junio de 2025). Diferencias entre federalismo y centralismo. Enciclopedia de Ejemplos. Recuperado el 17 de julio de 2025 de https://www.ejemplos.co/diferencias-entre-federalismo-y-centralismo/.

Sobre el autor

Autor: Augusto Gayubas

Doctor en Historia (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de publicación: 31 de enero de 2022
Última edición: 10 de junio de 2025

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)