Afijos
Los afijos son partículas que se unen a una palabra (o a la raíz de una palabra) y forman palabras derivadas, cambiando el sentido de la palabra a la que se unen. Por ejemplo: a-morfo (que no tiene forma), cine-filia (amor por el cine).
Dependiendo de su ubicación con respecto a la palabra pueden ser:
Prefijos. Morfemas que se anteponen a la raíz de la palabra.
-
- Prefijos derivativos. Forman una palabra de diferente significado. Por ejemplo: antivirus.
- Prefijos flexivos. Expresan otra categoría gramatical (no existen en español).
Sufijos. Morfemas que se agregan después de la raíz de la palabra.
-
- Diminutivos. Indican pequeñez o proximidad afectiva. Por ejemplo: chiquillo.
- Aumentativos. Indican asombro o una característica exagerada. Por ejemplo: golazo.
- Despectivos. Degradan peyorativamente la palabra que modifican. Por ejemplo: callejuela.
Infijos. Se insertan en el interior de la raíz de la palabra. No existen en español.
- Ver además: Prefijos y sufijos
Ejemplos de prefijos
- An, a. Negación o ausencia de algo.
Por ejemplo: anormal, analfabeto, acéfalo, amorfo.
- Anti: Oposición o contradicción.
Por ejemplo: antinomia, antisemita, antibiótico, anticlerical, antídoto, antípodas.
- Audi: Que tiene sonido.
Por ejemplo: audiovisual, auditivo, audífono.
- Auto: Propio, hacia sí mismo o por sí mismo.
Por ejemplo: autónomo, autodidacta, autocomplaciente, autocrítico, automóvil, autómata, autodestructivo.
- Bi: Doble o dos.
Por ejemplo: bicicleta, binario, bidireccional, bisexual, bipolar, bisabuela, bisabuelo, bifurcación.
- Co: Participación o unión.
Por ejemplo: coautor, cooperar, covalente, coadyuvante.
- De, di, des, dis: Alejamiento, inversión de un significado, exceso, negación, decrecer o ausencia.
Por ejemplo: desorden, discontinuo, discordia, decrecimiento, descreer, dislocar.
- Hemi: Mitad.
Por ejemplo: hemistiquio, hemisferio, hemiciclo, hemiplejia.
- Hipo: Que se ubica por debajo o en una cantidad insuficiente.
Por ejemplo: hipotermia, hipotiroidismo, hipócrita, hipotensión, hipocampo.
- I, in, im: Opuesto o contrario.
Por ejemplo: inmortal, impostor, iluso, improbable, inmoral, innato, ingenuo, ilegible, infaltable, ilegal, inadaptado, inestable, insensato, insondable, insoportable, inabarcable.
- Intro, Intra: Hacia adentro o en el interior de algo.
Por ejemplo: introvertido, intramuros, intromisión, introducción.
- Meta: Después de, más allá de o junto a.
Por ejemplo: metafísica, metarrelato, metáfora, metamorfosis, metacentro.
- Mega: Muy grande.
Por ejemplo: megáfono, megatienda, megalosaurio, megaloblasto.
- Micro: Muy reducido o pequeño.
Por ejemplo: microbio, microrrelato, microondas, microscopio, microbús.
- Multi: Que tiene muchos.
Por ejemplo: multicolor, multimillonario, multilingüe, multiverso, multiracial.
- Omni: Que abarca todo.
Por ejemplo: omnisciente, omnipresente, omnívoro.
- Pre: Que es anterior.
Por ejemplo: predisposición, prehistoria, prejuicio, presupuesto.
- Post o pos: Después de, luego de o seguido de.
Por ejemplo: postdata, posguerra, postraumático, posponer, postoperatorio, posparto.
- Re: Que se ha repetido.
Por ejemplo: revisar, revolver, renombrar, reponer, recargar, reelegir, rehacer, reproducción.
- Sin: Falta o privación de algo o similitud o unión.
Por ejemplo: sinónimo, sinsabor, simbiosis, sinapsis.
- Sobre: Que está en exceso.
Por ejemplo: sobrepasar, sobreexposición, sobrevalorar.
- Super: Que está por encima, es superior o está en exceso.
Por ejemplo: supersónico, superhombre, supermercado, superdotado, superior.
- Tele: Que está distante o lejano.
Por ejemplo: teledirigido, teleférico, teléfono, televisor, telescopio, telemarketing, telégrafo, telegrama.
- Ultra: Que está más allá.
Por ejemplo: ultramar, ultrasonido, ultravioleta, ultratumba.
Ejemplos de sufijos
- Arquía: Formas de gobierno.
Por ejemplo: monarquía, oligarquía.
- Azo (Sufijo aumentativo).
Por ejemplo: amigazo, codazo, baldazo.
- Cidio / cida: Acción de matar aquello que representa la palabra raíz.
Por ejemplo: insecticida, genocidio, parricidio.
- Filia: Amor o afición por lo que representa la palabra raíz.
Por ejemplo: parafilia, zoofilia, anglofilia, bibliofilia, cinefilia, francofilia, timbrofilia.
- Ísimo (Sufijo superlativo).
Por ejemplo: buenísimo, altísimo, hermosísimo, rapidísimo.
- Ismo: Doctrina, religión, ideología o corriente.
Por ejemplo: cubismo, fascismo, cristianismo, budismo, comunismo.
- Ito / ita: Pequeño o cercano.
Por ejemplo: abuelito, mamita, perrito, amiguita, momentito, calentita, suavecito.
- Logía: Estudio o ciencia que se dedica al tema que señala la palabra raíz.
Por ejemplo: psicología, inmunología.
- Oide (Sufijo despectivo).
Por ejemplo: sentimentaloide, intelectualoide.
- Ote / ota (Sufijo aumentativo).
Por ejemplo: librote, manota.
- Usco / usca / uzco / uzca (Sufijo despectivo).
Por ejemplo: pedrusco, negruzca.
¿Te fue útil esta información?
Sí No¡Genial! Gracias por visitarnos :)