10 Ejemplos de
Normas de convivencia

Las normas de convivencia son aquellas que regulan el desempeño de las personas en una sociedad organizada, de manera tal que los individuos puedan compartir un mismo espacio de manera armónica, constructiva y controlada. Por ejemplo: cubrir las partes pudorosas, la obligación de saludarse, el respeto a la vida.

Se las conoce también como normas de convivencia social ya que son las garantes de que los seres humanos podamos entendernos y regirnos por un código de conducta más o menos afín.

Esto no significa que las normas de convivencia no puedan romperse dentro de una misma sociedad o que violentarlas conduzca al caos social; sin embargo, mientras menos se ciña un individuo o una colectividad a determinadas pautas de conducta común, más impredecibles serán sus altercados y más frecuentes sus roces y malestares frente al otro. Y todo ello, dada la coyuntura adecuada, podría resultar en violencia, desprecio por el otro o incluso en la separación o el desorden social.

A fin de cuentas, dice el proverbio que “ningún hombre es una isla”, queriendo significar que para beneficiarnos de la vida en sociedad, debemos adaptarnos a una normativa común determinada.

Eso no significa que estas normas estén escritas en piedra: de hecho mutan en el tiempo y obedecen a los cambios y a las nuevas condiciones de vida de la comunidad que las promulga.

Tipos de normas de convivencia

Puede hablarse de tres tipos de norma social de convivencia, de acuerdo a la naturaleza de sus principios rectores:

  • Normas convencionales. Se trata de normas heredadas, dictadas por el sentido común y por la convención (de ahí su nombre) y que suelen variar entre las distintas sociedades y culturas. El saludo, la vestimenta, la conmemoración de eventos especiales, el orden de los sexos y las costumbres, son algunas de las áreas en que estas normas se imponen. Romperlas a menudo es considerado descortés o irrespetuoso, de acuerdo al asunto del que se trate.
  • Normas morales. Tienen que ver con una visión específica del mal y del bien, de lo ético y de los comportamientos socialmente aprobados en contra de los condenados. Así, una norma moral determinada puede violentarse sólo a un costo social dentro de una comunidad específica, mientras que en otras puede ser algo completamente cotidiano e intrascendente.
  • Normas jurídicas. A diferencia de las demás, están contempladas en un código escrito (las leyes) y son coercitivas: gozan de la protección de los organismos estatales encargados de velar por su cumplimiento. Por lo general se trata de normas que protegen el bienestar de los derechos de la colectividad o de otros individuos y que, por lo tanto, rigen la conducta jurídica aceptable y la punible en todo tipo de asuntos sociales. Violentarlas es considerado un delito y acarrea sanciones estrictas conforme a la naturaleza del crimen cometido.

Estos tres tipos de norma pueden entrar en conflicto entre sí y pueden contemplar excepciones. Uno puede escoger con qué convenciones cumplir, atenerse a ciertos principios morales elegidos, pero no puede desobedecer según prefiera las leyes de una sociedad específica.

En casos poco severos de normas convencionales y morales, la reacción de la comunidad y el ostracismo social pueden ser la sanción impuesta por la propia colectividad al trasgresor de la norma, o la simple antipatía. En cambio, las normas jurídicas implican un castigo más formal y ejemplarizante, llevado a cabo por las fuerzas del orden público encargadas de ello.

Ejemplos de normas de convivencia

  1. Cubrir las partes pudorosas. Esta norma de tipo moral atañe tanto al cuerpo del hombre como al de la mujer, pero en nuestra sociedad patriarcal suele ensañarse más con el de ella. La norma establece que las partes consideradas pudorosas (sobre todo los genitales y el trasero, pero también los pechos de las mujeres) deben mantenerse cubiertas en toda ocasión excepto la intimidad.
  2. La protección de los débiles. Uno de los principios rectores de la vida en sociedad, estipula que los más fuertes deben abstenerse de sacar provecho por encima de los débiles y que la sociedad debe proteger a estos últimos. Se trata de un principio de compasión de índole moral y hasta cierto punto jurídica, ya que el Estado como tal sirve para velar, en teoría, porque los derechos de los débiles no sean violados impunemente por los fuertes.
  3. La distinción de lo ajeno y lo propio. Otro mandamiento fundamental de la vida civilizada, que estipula la distancia entre lo que uno posee y lo que poseen los demás. Esa distancia es insalvable excepto en transacciones específicas y por lo general reguladas, como la compra, el regalo o la cesión, y transgredirla suele considerarse un delito: hurto o robo.
  4. La obligación de saludarse. El saludo forma parte de los mandamientos protocolares más universales de la humanidad, y sostiene que uno debe brindar a quien se encuentra por vez primera en el día un gesto de reconocimiento: un saludo. No es bien visto que uno se comunique con los demás sin acudir a estas fórmulas de cortesía mínima, y de hecho incumplir con ellas puede marcar una diferencia en el trato recibido. Tampoco es bien visto no responder al saludo de otro y suele considerarse una declaración de desprecio u hostilidad.
  5. El juicio a la homosexualidad. Aunque amparada por la normativa jurídica de muchos países, las relaciones amorosas con individuos del mismo sexo siguen siendo un tabú y consideradas inmorales u ofensivas por muchas colectividades humanas. Este es un perfecto ejemplo de discrepancia entre el aparataje jurídico y la visión moral de la comunidad.
  6. Los modales en la mesa. Existen numerosas formas de etiqueta que dictaminan cuál es el comportamiento ideal en la mesa, conforme al contexto social y cultural en que uno se encuentre. Así, una cena de etiqueta impondrá modales más rígidos, mientras que una familiar es más permisiva. Esto puede pasar por el modo de sujetar los cubiertos, hasta principios más elementales como masticar con la boca cerrada.
  7. El respeto a la vida. La mayoría de los códigos jurídicos humanos reserva al Estado, en el mejor de los casos, la administración de la vida y de la muerte en una comunidad. El asesinato despiadado es quizá el crimen más penado en todos los sistemas jurídicos, ya que violenta un principio fundamental de la vida en sociedad que es valorar la vida ajena como la propia. Esto, obviamente, no ocurre en todas las sociedades, y a menudo se asesina por motivos políticos, sociales, económicos y pasionales. Sin embargo, el marco jurídico de cada sociedad contempla también las sanciones a aplicar y el modo en que dicho crimen debe castigarse.
  8. Ocultar las relaciones sexuales. Si bien nuestras sociedades parecen estar muy centradas en lo sexual, uno de los principios morales más comunes vela por el ocultamiento del sexo, que debe tomar lugar en la más estricta intimidad de la pareja. Esto de hecho está tipificado como “ofensa a la moral pública” en muchos códigos jurídicos.
  9. Hacer y respetar la fila. En la medida en que no todos podemos recibir al mismo tiempo los servicios y bienes que deseamos, se impone la necesidad de la fila, la cola o la hilera, es decir, de esperar uno detrás de otro por nuestro turno en orden de llegada, ya se trate de ser atendidos en una tienda, subir al autobús o entrar a un concierto.
  10. El largo del cabello. Una norma absolutamente convencional dicta, en la mayoría de los países, que los hombres deben usar el cabello corto y las mujeres el cabello largo. Esta norma, heredada de tiempos moralmente más estrictos, se ha visto flexibilizada desde hace ya numerosas épocas y por eso hoy en día es posible llevar el cabello como a uno le plazca, aunque también deberá lidiar con la reacción de quienes resulten en esa materia más conservadores que nosotros.

Sigue con:

¿Cómo citar?

"Normas de convivencia". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia de Ejemplos. Disponible en: https://www.ejemplos.co/10-ejemplos-de-normas-de-convivencia/. Última edición: 31 agosto, 2022. Consultado: 26 septiembre, 2023.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 31 enero, 2017
Última edición: 31 agosto, 2022

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)