10 Ejemplos de
Utopía y distopía

La utopía es una idea presente en la literatura y la filosofía que describe una sociedad imaginaria, idílica, perfecta y justa, en la que las personas viven en armonía. Por ejemplo: una sociedad en la que no hay desigualdades de ningún tipo.

La distopía es el anverso de la utopía: una representación de una sociedad imaginaria, injusta y caótica, en la que nadie querría estar. Por ejemplo: una civilización humana que está sometida a los extraterrestres.

Utopía y distopía son conceptos opuestos. Estos términos se usan en filosofía, política o economía para hacer referencia a sociedades imaginarias que no existen en el presente, pero que podrían llegar a hacerlo (dependiendo del caso, es más o menos posible que suceda).

Se utiliza la idea de utopía para proponer organizaciones alternativas que se consideran mejores que las actuales. En cambio, las explicaciones de las sociedades distópicas sirven para plantear cómo no debería ser el mundo. En ambos casos, se critica la realidad del presente señalando qué aspectos se tienen que mejorar.

Además, ambos conceptos son utilizados en las disciplinas artísticas, sobre todo en cine y literatura, con la finalidad de provocar en el espectador o en el lector una comprensión distinta y crítica de la sociedad actual. Así se crean lugares que no existen, perfectos y aislados de otras civilizaciones. Esta idea proviene no solo de la literatura, sino de la etimología misma de la palabra, ya que utopía significa, literalmente, “no-lugar”.

El uso de la distopía es más frecuenteque el de la utopía, ya que es más común que se describan sociedades futuras en las que hay sistemas políticos totalitarios, elementos tecnológicos dominantes, desastres naturales o invasiones de distintos seres, que hacen que la vida sea muy difícil en esas condiciones.

En la mayoría de los relatos distópicos, se suelen combinar elementos reales (porque hacen referencia o son similares a algo que existe) con fenómenos irreales (porque describen situaciones que no ocurren en el presente y que suelen estar vinculadas con la ciencia ficción).

Características de la utopía y la distopía

UtopíaDistopía
DefiniciónEs una idea de una sociedad imaginaria, armónica, justa y deseable.Es una idea de una sociedad imaginaria, caótica, injusta e indeseable.
Sistema de gobiernoBenevolente.Tiránico.
AmbienteArmónico.Amenazante.
Ciencia y tecnologíaEn beneficio del ser humano.En contra del ser humano.
Ética y moralElevadas.Innobles.

Características de la utopía

Las características que hacen que una sociedad utópica sea deseable son:

  • El sistema de gobierno es benevolente. El sistema de gobierno es pacífico, funciona correctamente y garantiza los derechos, el bienestar y la igualdad de las personas. En algunas utopías, puede no haber un gobierno central, pero la sociedad funciona de manera organizada y todos los sujetos se sienten bien en esta.
  • El ambiente es armónico. El ambiente es tranquilo, porque las personas viven en armonía con otras, con los animales y con la naturaleza. Además, los espacios utópicos suelen ser bellos y acogedores.
  • La ciencia y la tecnología están en beneficio del ser humano. La ciencia y la tecnología son herramientas que permiten que la vida de los seres humanos sea mejor. Por ejemplo, el desarrollo de las máquinas sirve para mejorar el trabajo.
  • La ética y moral son elevadas. La ética y la moral guían a las personas para que respeten a otras, para que promuevan el bienestar social, para que acepten la libertad de expresión y para que exista la igualdad.

Características de la distopía

Las características que hacen que una sociedad distópica sea indeseable son:

  • El sistema de gobierno es tiránico. El sistema de gobierno es totalitario, porque es un régimen que controla a los individuos y coarta su libertad. En algunas distopías no hay un gobierno que concentre el poder, pero sí existen otras entidades que ejercen la dominación, como líderes, robots o extraterrestres.
  • El ambiente es amenazante. El ambiente es inhóspito, porque hay violencia, crímenes, desigualdad, guerras y/o sumisión. Además, los espacios suelen ser poco agradables y el ser humano no tiene una buena relación con la naturaleza, porque la destruyó o porque ocurrió un desastre medioambiental.
  • La ciencia y la tecnología están en contra del ser humano. La ciencia y la tecnología suelen perjudicar al ser humano, porque generalmente las creaciones tecnológicas o científicas (robots, computadoras y máquinas) se vuelven contra sus inventores y contra la humanidad.
  • La ética y la moral son innobles. La ética y la moral no sirven para mejorar la vida de las personas, sino para hacerla peor. Los sujetos se guían por valores que promueven la desigualdad, el individualismo y la poca tolerancia.

Origen de los términos «utopía» y «distopía»

La palabra “utopía” fue utilizada por primera vez por Tomás Moro en 1516 en su libro De optima republicae statu, doque nova insula Utopia, libellus vere aureus, nec minus salutaris quam festivus (Sobre el mejor estado y la nueva isla Utopía, librito verdaderamente dorado, no menos festivo que provechoso), para hacer referencia a una sociedad perfecta e igualitaria en la que las personas vivían en armonía.

Esta palabra proviene del término latino moderno utopia, cuyo origen está en la unión de las voces griegas οὐ (“no”) y τόπος (“lugar”) y del sufijo latino -ia. Según algunos autores, su origen se remonta a la unión de εὖ (“bueno”) y τόπος (“lugar”) y el sufijo latino -ia. Así, “utopía” hace referencia a un lugar que no existe o a un lugar que es bueno, ideal o agradable.

En cuanto al origen del término “distopía”, esta palabra apareció por primera vez en 1868 en un discurso de John Stuart Mill, un político británico, quien la utilizó para hacer una crítica al accionar y a los objetivos de su gobierno.

Distopía proviene del término latino moderno dystopia, formado por el prefijo griego δυσ- (“mal”) y por la palabra latina utopia (a la que se le quita la U). Por lo tanto, el concepto hace referencia a un mal lugar que no existe.

Ejemplos de utopía

  1. La República, de Platón. Si bien el término utopía no existía en la Antigua Grecia, en este libro se considera que la sociedad ideal es una ciudad-Estado democrática en la que hay tres grupos sociales: los dirigentes (quienes se ocupan de gobernar de manera justa), los guerreros (quienes se encargan de defender la república) y los trabajadores manuales (quienes tienen la tarea de producir todos los elementos necesarios para ellos y para los demás).
  2. Leviatán, de Thomas Hobbes. En este libro la sociedad ideal está gobernada por un Estado absoluto, que es el resultado del contrato social entre las personas y que tiene la responsabilidad de mantener el orden, porque se garantiza la libertad de los individuos, pero se plantean límites para asegurar el bienestar de todos.
  3. Socialismo utópico. Es un concepto desarrollado por diferentes autores, como Robert Owen (1771-1858) y Flora Tristán (1803-1844), y supone que la sociedad ideal se alcanzará cuando se supere la organización capitalista y cuando el Estado pueda garantizar la igualdad (para que no haya más pobreza), el acceso a los servicios básicos (para que todos puedan utilizarlos) y la cooperación de todos los sujetos (para que todos trabajen con el objetivo de producir los alimentos y los elementos necesarios para vivir).
  4. Ciudad del sol, de Tommaso Campanella. En esta obra se describe una sociedad utópica que se encuentra en la cima de una montaña y cuyo gobierno es justo y está conformado por un líder, Hoh el Metafísico, y por tres ministros, Pon, Sin y Mor. En esta civilización la tecnología sirve para mejorar la vida de las personas y la producción es colectiva, ya que todos trabajan y descansan la misma cantidad de tiempo y comparten los alimentos y objetos elaborados.
  5. La nueva Atlántida, de Francis Bacon. En esta novela se narra la historia de un lugar mítico en el que habita una sociedad ideal, armónica y equilibrada. Esta comunidad se desarrolló gracias al conocimiento científico y tecnológico, que permitió mejorar la vida de las personas en relación con la producción, la política y la economía.

Ejemplos de distopía

  1. Un mundo feliz, de Aldous Huxley. Es una novela en la que se narra la historia de Lenina Crowne y Bernard Marx en un escenario distópico. La sociedad en la que se encuentran estos personajes está dividida en castas y es controlada por un gobierno autoritario, que vigila a todos los ciudadanos y censura la creación artística, la religión y otros tipos de saberes y prácticas.
  2. Alphaville, de Jean-Luc Godard. Es una película cuya trama muestra la historia de Lemmy Caution, un espía que debe ir a Alphaville para cumplir con dos misiones. Alphaville es una ciudad distópica en la que una máquina controla los pensamientos y el comportamiento de las personas y en la que hay distintas prácticas prohibidas, como el uso de una selección de palabras.
  3. The Matrix, de Lana Wachowski y Lilly Wachowski. Es la primera película de una tetralogía en la que se relata la historia de Thomas Anderson, un hombre que trabaja como programador y hacker y que descubre que la realidad en la que vive es una ilusión virtual controlada por las máquinas.
  4. Ensayo sobre la ceguera, de José Saramago. En esta novela se narra la historia de cómo las personas contraen una enfermedad que las deja ciegas. A partir de esta pandemia, se describe una sociedad distópica en la que reinan el egoísmo, el caos y la desesperación y la que es controlada por un gobierno represor y autoritario.
  5. Un guijarro en el cielo, de Isaac Asimov. Esta novela narra la historia de Joseph Schwartz, un sastre del siglo XX, quien es enviado al futuro. La Tierra de ese momento se describe utilizando tópicos de la ciencia ficción distópica: el planeta se encuentra devastado tras un accidente nuclear, con pocos recursos naturales y altos niveles de radiactividad. Además, aparecen otros elementos típicos de este género, como una galaxia que es gobernada por un emperador injusto y la amenaza de una guerra bacteriológica.

Referencias

  • More, Tomás (1615). La Utopía. Trad. don Francisco de Quevedo y Villegas. M. Repulles.
  • CELENTANO, Adrián. (2005). Utopía: Historia, concepto y política. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 10(31), 93-114
  • Neusüss A (1992). “Dificultades de una sociología del pensamiento utópico”. En: Sociología de la utopía. Barcelona, Hacer, 40
  • Claeys, G. (2016). Dystopia: a natural history. Oxford University Press.

Sigue con:

¿Cómo citar?

"Utopía y distopía". Autor: Juan Pablo Segundo Espínola. De: Argentina. Para: Enciclopedia de Ejemplos. Disponible en: https://www.ejemplos.co/utopia-y-distopia/. Última edición: 14 julio, 2023. Consultado: 19 abril, 2024.

Sobre el autor

Autor: Juan Pablo Segundo Espínola

Licenciatura en Filosofía (Universidad de Buenos Aires)

Fecha de publicación: 31 marzo, 2022
Última edición: 14 julio, 2023

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)