50 Ejemplos de
Americanismos

Los americanismos son palabras tomadas de lenguas indígenas americanas y utilizadas en otros idiomas. Por ejemplos: tabaco, chocolate, hamaca.

Son un ejemplo de préstamo lingüístico, es decir, la utilización de palabras de otro idioma en los hablantes de cierta lengua.

También se utiliza el término americanismo en un sentido complementario: las palabras de idiomas extranjeros (principalmente de las lenguas de los colonizadores, español e inglés) que se modifican para el uso entre las poblaciones indígenas americanas.

Las relaciones entre la lengua española y las lenguas nativas americanas son muy frecuentes debido al intenso intercambio entre colonizadores e indígenas.

Muchas especies (tanto animales como vegetales) encontradas en América no tenían nombre en español por el simple hecho de que nunca habían sido vistas por un español. De ahí que muchas de las palabras que actualmente usamos en español provengan de idiomas nativos.

Ejemplos de americanismos

  1. Ají (del taíno)
  2. Alpaca (del aimara «all-paka»)
  3. Batata (del taíno)
  4. Cacao (del náhuatl «cacáhua»)
  5. Cacique (con origen en los pueblos del caribe)
  6. Caimán (del taíno)
  7. Cancha (del quechua)
  8. Caucho (del quechua)
  9. Chacra (del quechua)
  10. Chapulín (del náhuatl)
  11. Chicle (del náhuatl)
  12. Chile (del náhuatl)
  13. Choclo (del quechua «choccllo»)
  14. Cigarro (del maya)
  15. Coca (del quechua «kuka»)
  16. Cóndor (del quechua «cúntur»)
  17. Coyote (del náhuatl «coyotl»)
  18. Cuate (del náhuatl)
  19. Guacamole (del náhuatl)
  20. Guano (del quechua «wánu» que significa abono)
  21. Iguana (del antillano)
  22. Llama (del quechua)
  23. Loro (de origen caribeño)
  24. Macuto (del antillano)
  25. Malón (del mapuche)
  26. Maíz (del taíno «mahís»)
  27. Maraca (del guaraní)
  28. Mate (del quechua «mati»)
  29. Ñandú (del guaraní)
  30. Ombú (del guaraní)
  31. Palta (del quechua)
  32. Pampa (del quechua)
  33. Papa (del quechua)
  34. Papaya (de origen caribeño)
  35. Petate (del náhuatl)
  36. Piragua (de origen caribeño)
  37. Puma (del quechua)
  38. Quena (del quechua)
  39. Tamal (del náhuatl)
  40. Tapioca (del tupí)
  41. Tomate (del náhuatl «tomatl»)
  42. Tucán (del guaraní)
  43. Vicuña (del quechua «vicunna»)
  44. Yacaré (del guaraní)
  45. Yuca (del taíno)

Más americanismos (explicados)

  1. Aguacate. Esta fruta, también llamada palta, proviene del centro de lo que actualmente es México. Su nombre proviene del lenguaje náhuatl, un idioma previo a la cultura azteca. Actualmente el aguacate se cultiva en zonas tropicales y se exporta a todo el mundo.
  2. Barbacoa. Es la costumbre de cocinar carnes suspendidas en una rejilla por encima de brasas, también llamada parrilla. La palabra barbacoa proviene de la lengua arawak.
  3. Cacahuate. También llamado maní, es una legumbre, es decir una forma de semilla que está contenida, en este caso en una vaina. Los europeos lo conocieron durante la conquista de América, ya que se consumían en Tenochtitlan (actual México). Su nombre proviene del idioma náhuatl.
  4. Canarreo. Conjunto de canales marítimos que se forman próximos a la costa. Es una expresión que se utiliza en Cuba.
  5. Canoa. Son botes angostos que se mueven a remo. Los pueblos indígenas las construían con madera de abedul y utilizaban savia de los árboles. A mediados del siglo XX se fabricaban en aluminio y actualmente en fibra de vidrio.
  6. Caoba. Madera de ciertos árboles de la zona tropical de América. Tiene un color rojo oscuro que lo distingue de otros tipos de madera. Se utilizan en ebanistería (construcción de muebles en madera) porque son fáciles de trabajar y porque son resistentes a los parásitos y a la humedad. Las mejores guitarras también están hechas de caoba.
  7. Ceiba. Árbol con flores que se caracteriza por los aguijones que tienen en el tronco los ejemplares jóvenes. Habitan en los bosques tropicales de lo que ahora es México y Brasil.
  8. Chocolate. Ni el chocolate ni el cacao eran conocidos fuera de América antes de la conquista. Los pueblos originarios de México lo consumían como bebida, y su consumo irrestricto era un premio para los guerreros más destacados en la cultura mexica. Era utilizado como moneda de intercambio entre diferentes culturas. Los europeos lo conocieron gracias al cuarto viaje de Cristóbal Colón en 1502 y adoptaron su nombre.
  9. Cocuyos. También llamados tucu-tucus, su nombre científico es pyrophorus. Es un insecto bioluminiscente (que produce luz) emparentado con las luciérnagas pero con dos luces cerca de la cabeza y una en el abdomen. Viven en zonas arboladas de América, en zonas cálidas como las tropicales y subtropicales.
  10. Colibríes. Entre las especies de pájaros más pequeñas que existen. Cuando fueron descubiertos en América, los europeos los cazaron incansablemente para usar sus plumas como decoración de accesorios de vestuario, lo que llevó a la extinción de diversas especies.
  11. Hamaca o chinchorro. Es una lona o red alargada que al atarse por sus extremos a puntos fijos queda suspendida. Las personas se ubican sobre ellas, utilizándolas para descansar o dormir. La palabra hamaca proviene del lenguaje taíno, que existía en las Antillas durante la época de la conquista. Las hamacas eran utilizadas en América y fueron adoptadas desde el siglo XVI por los marineros, que se beneficiaron de la movilidad de la hamaca: se mueve con el barco y la persona que duerme en ella no puede caerse, como ocurriría con una cama fija.
  12. Huracán. Fenómeno meteorológico que tiene una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión. Se producen intensos vientos y lluvia. Son fenómenos típicos de las zonas tropicales, por lo que el encuentro de los españoles con los mismos ocurrió durante la colonización de la región central del continente americano.
  13. Jaguar o yaguareté. Felino del género de las panteras. El nombre proviene de la palabra “yaguar” que en guaraní significa fiera. El color de su pelaje puede variar entre el amarillo pálido y el castaño rojizo. Además tiene manchas redondeadas que le permiten camuflarse. Se parece mucho al leopardo pero es de mayor tamaño. Vive en selvas y bosques americanos, es decir que los españoles no lo conocían previo a la conquista, y debieron aprender su nombre del guaraní.
  14. Poncho. Esta prenda de vestir obtiene su nombre del quechua. Es un rectángulo de tela pesada y gruesa que en su centro tiene un hueco por donde se pasa la cabeza, dejando que el tela cuelgue sobre los hombros.
  15. Tabaco. Aunque parezca sorprendente, los pueblos europeos no utilizaban el tabaco previo a la conquista. En Europa comenzó a utilizarse en el siglo XVI. Sin embargo, se cree que en América se consumía incluso tres mil años antes de Cristo. Los pueblos nativos lo utilizaban para fumar, masticar, comer, beber e incluso para hacer ungüentos de diversas funciones medicinales.

Sigue con: 

¿Cómo citar?

"Americanismos". Autor: Equipo editorial, Etecé. De: Argentina. Para: Enciclopedia de Ejemplos. Disponible en: https://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-americanismos/. Última edición: 17 diciembre, 2022. Consultado: 26 febrero, 2024.

Sobre el autor

Fecha de publicación: 29 noviembre, 2016
Última edición: 17 diciembre, 2022

¿Te fue útil esta información?

No

    ¡Genial! gracias por visitarnos :)